Autor : María Angélica Molina Martínez

En la Clínica Central tienen un Centro de ACV para atender la enfermedad.
El ACV tiene 2 tipos de causantes, el primero son las obstrucciones o las trombosis, es decir, cuando se tapona una arteria. La segunda es la hemorragia, que se trata de una ruptura de la arteria y llena de sangre el cerebro.
El Ataque Cardiovascular ACV es la segunda causa de muerte en el mundo, el país y en el departamento del Quindío.
Según datos estadísticos de la base Global Burden of Disease GBD el ACV es la segunda causa de muerte a nivel global, igualmente, a nivel Colombia sucede exactamente lo mismo, salvo que hace algunos años varió porque era la tercera causa de muerte y ahora es la segunda. Los datos continúan siendo desalentadores en la región, ya que según Ángel Corredor Quintero, coordinador del Departamento de Neurología de la Clínica Central y director del Centro de Ataques Cardiovasculares ACV de la Clínica Central “de acuerdo a los datos que tiene la gobernación del Quindío en un documento maestro llamado el Asis, la segunda causa de muerte en el departamento es por igual el ACV. Además, este mismo documento muestra que la primera causa de discapacidad continúa siendo el ACV, lo mismo que a nivel mundial y nacional”.
No hay un reconocimiento entre las personas sobre que el cerebro también se infarta y las personas al no conocerlo no saben la gravedad. “Aún nos llegan muchos casos de personas que no consultan a tiempo”.
El neurólogo explicó que el ACV es una lesión aguda que tiene el cerebro desde su circulación, lo más prevalente es que se afecten las arterias pero también se pueden afectar las venas. Así mismo, el ACV tiene 2 tipos de causantes, el primero son las obstrucciones o las trombosis, es decir, cuando se tapona una arteria. La segunda causa de los ACV es la hemorragia, que se trata de una ruptura de la arteria y llena de sangre el cerebro.
Lea: Preocupación en universidades privadas por posibles cambios en los créditos del Icetex
“Según la zona cerebral que se vea afectada las personas van a presentar determinados síntomas, el más frecuente es la pérdida de una función cerebral de manera súbita o repentina como la capacidad de mover una extremidad, la capacidad para hablar o comprender lo que le están diciendo, pérdida visual por alguno de los 2 ojos, pérdida de la simetría en la cara por parálisis facial y el desequilibrio”, afirmó el doctor.
En caso de que alguna persona presente la sintomatología mencionada se debe hacer el traslado inmediato a un centro de urgencias que tenga la capacidad.
Es sumamente importante estar en la primera hora desde que iniciaron los síntomas, pues los especialistas solo cuentan con 4 horas y media para realizar una intervención “una vez pasado ese tiempo las posibilidades de secuelas empiezan a aumentar significativamente, a medida que pasa cada minuto se tiene un estimado de pérdida de más o menos 2 millones de neuronas aproximadamente, entonces si esperas por ejemplo una hora, 60 minutos multiplicados por 2.000.000 serían 120.000.000 de neuronas perdidas, así que el objetivo es que no se pierda tejido cerebral”.
Corredor Quintero manifestó también que no es solo la condición de discapacidad con la que puede quedar una persona que no sea tratada a tiempo, sino el impacto social, familiar y personal que esto genera. Por ejemplo, un padre de familia puede perder la capacidad de mover un brazo y esto podría significar que ahora requiere asistencia, entonces por un tiempo debe dejar de lado el ser productivo laboralmente y comprometer el tiempo de algún familiar para tener ayuda.
Casos de ACV
Del 2018 a 2022 hubo entre 2 centros de salud cerca de 1.400 pacientes diagnosticados con ACV, de los cuales solo 270 fueron intervenidos. Adicionalmente, desde octubre del 2022 hasta agosto del vigente año se tienen 311 casos en la Clínica Central y gracias al centro de ACV el 50% de estos han sido preavisados de la enfermedad.
Los hábitos saludables disminuyen un 80% las probabilidades de sufrir ACV
Por fortuna, el ataque cardiovascular es prevenible, la cuestión es que no existe educación en la población sobre cómo hacerlo, el coordinador del Departamento de Neurología de la Clínica Central indicó que “todos corremos el riesgo, por supuesto hay personas que tienen más probabilidades y a medida que aumenta la edad aumenta el riesgo, sin embargo, el estilo de vida influye en cómo se desarrolla el ataque”.
Hábitos que disminuyen en un 80% las probabilidades de sufrir ACV: Actividad física, no fumar, no consumir alcohol y alimentación saludable.
Falta educación
Corredor Quintero fue crítico al mencionar que en el departamento y el país no hay educación sobre hábitos de vida saludables, pues como se mencionó están directamente relacionados con el ACV. Afirmó que los más pequeños deberían ser educados en la importancia de la actividad física y la alimentación saludable para tener una vida adulta sana.
“Incluso en las Instituciones educativas si un padre se esmera en empacarle a su hijo una lonchera saludable, esto no sirve de nada porque en el colegio se encuentran con comida chatarra”, dijo.
Lea también: Armenia le apunta a integrar 130 vehículos eléctricos al transporte público masivo
Por lo anterior, hizo un llamado a que desde el Estado se empiecen a educar y concientizar estudiantes, empleados y habitantes en general de todo el departamento sobre la importancia de un estilo de vida saludable para evitar ataques cerebrovasculares y otras enfermedades. Así mismo, enfatizó en la importancia de reconocer los síntomas para actuar de manera inmediata en caso de identificarlos.