Curiosidades / DICIEMBRE 16 DE 2022 / 5 meses antes

La historia del pesebre navideño, una tradición que nació hace casi 800 años

Autor : Ernesto Acero Martinez

El pesebre constituye una de las tradiciones más esperadas de la Navidad. En los adultos provoca un regreso a la niñez y en los más pequeños la ilusión de la pronta llegada de Jesús.

Fue en el año 1223 que el santo Francisco de Asís, 3 años antes de morir, realizó la primera representación del nacimiento de Jesús. No lo hizo con figuras de arcilla, como se hace en la actualidad, tampoco con personas. Reunió animales vivos, entre ellos una mula y un buey y celebró una misa nocturna a la que asistieron lugareños atraídos por las luces que destellaban desde lejos. Ocurrió en Greccio, pequeña localidad italiana de la provincia de Rieti.

800 años después la tradición cristiana se mantiene. Aunque el pesebre o Belén, representa la familia y, por tanto, podría estar expuesto permanentemente en cada hogar, se acostumbra realizarlo previo al 16 de diciembre y mantenerlo hasta el 6 de enero del siguiente año, fecha en la que se asegura que los 3 reyes magos conocieron al Niño y le entregaron 3 presentes: oro, incienso y mirra.

El pesebre constituye una de las tradiciones más esperadas de la Navidad. En los adultos provoca un regreso a la niñez y en los más pequeños la ilusión de la pronta llegada de Jesús y, claro está, la emoción de recibir y destapar regalos. Para muchos de los hoy ya adultos, cada día entre el 16 y el 24 de diciembre trae el recuerdo de una peregrinación por varias casas del vecindario para rezar la novena de aguinaldos.

Armar el pesebre es un gozo mayor. Cada año se desempolvan las pequeñas figuritas y se deja volar la imaginación construyendo pueblos que, en muchos casos no se acercan a la topografía de aquel Belén en donde nació el Salvador. No importa que José y María y los aldeanos doblen o tripliquen en tamaño el de las casas, lo que se termina admirando es la creatividad, la alegría y la devoción con que se le rece al pesebre, Belén o nacimiento.

Quienes recuerdan que durante 9 días cuando pequeños pasaban de casa en casa preguntando si iban a rezar la novena, también tendrán presente que esperaban con ilusión el final de los villancicos para recibir una banana roja o de aguardiente, también recordarán que se recogía parte del musgo que crecía en algunas esquinas húmedas del patio, en andenes, calles y parques y algo de helecho para construir el pesebre. Además, sentirán nostalgia por aquellos enormes pesebres, con montañas, aserrín, piedras y lago y que, en el menor de los casos, ocupaba la tercera parte de la sala.

Para el padre Jeysson Henao Herrera, párroco de los Santos Apóstoles, la palabra pesebre tiene un significado profundo. “Cuando uno se acerca a la pesebrera, donde están los animales, uno siente un olor incómodo, huele maluco. Pues allí, en ese lugar incómodo y sucio nació el Salvador. El significado es que muchas veces nuestro corazón está sucio, pero Jesús quiere nacer en el. A José y María no los recibieron en la posada y al Señor le tocó nacer en donde estaban los animales. Eso mismo pasa con Jesús, a pesar de nuestros defectos y debilidades quiere nacer en nuestro corazón”.

Para el párroco del barrio Yulima y zonas vecinas, el pesebre debe representar la topografía de Belén y la historia de la época. Es una geografía con desierto, tierra árida y difícil. Asegura el religioso Jeysson que de los animales que aparecen en el pesebre, el más significativo es el gallo. “El gallo es una figura obligada del pesebre. Anuncia las buenas noticias, fue al canto del gallo que ocurrieron las dos más grandes noticias: el nacimiento de Jesús y su resurrección luego de ser crucificado”, explica el pastor de los Santos Apóstoles y agrega: “El buey y el asno, a la luz del profeta Isaías, aparecen inclinados al lado del Niño, postrados ante él”.

Según el evangelio, recuerda el padre Henao Herrera, María y José llegaron a Belén, había empezado un censó, José era descendiente de David y había nacido en Belén, por eso debió ir allí, a su tierra, a censarse. Llegaron los padres del Redentor a la posada y por el censo y las fiestas que se daban no hubo lugar para ellos, entonces, les tocó ir a una pesebrera ubicada a las afueras del pueblo.
 

¿Lo sabía?

  • Belén, traducido del hebreo, significa casa de pan. Jesús, el pan de vida, nació en Belén. 
  • Pesebre es el nombre que recibe el cajón o recipiente en donde comen los animales.
  • Más que decirles reyes magos debería llamárseles sabios de Oriente. Estudiaban los astros y cuando una estrella empezaba los asociaban al nacimiento de un rey. No hay certeza absoluta si fueron 3 los sabios que partieron guiados por la estrella de Belén a conocer al Niño.
  • Los pastores, en tiempo de Jesús, no eran sinónimo de virtudes, más bien de lo contrario. Solían matar ovejas, untarse algo de sangre en el cuerpo para fingir un ataque de un depredador, ir donde el dueño de los lanares para asegurar que solo habían rescatado una parte del animal y robarse casi toda la carne. Jesús dijo, yo soy el buen pastor que da la vida por las ovejas. Los pastores representan a las personas y sus pecados.
  • La mirra es una resina extraída de algunos árboles pequeños y espinosos y se le atribuyen propiedades curativas, fue la ofrenda de Baltasar al Niño Dios.
  • Melchor llegó de Europa, estaba anciano, tenía barba blanca y llevó oro; Gaspar, el más joven de los 3 sabios, tenía pelo rubio y arribó de Asia; y Baltasar, de origen africano, era negro.

Temas Relacionados: Navidad Pesebre Historia


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net