Economí­a / JUNIO 06 DE 2023 / 3 meses antes

Expectativa por disminución en precios de frutas, verduras y tubérculos

Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

Expectativa por disminución en precios de frutas, verduras y tubérculos

Para el mes de junio se estima que varios productos agropecuarios disminuyan su precio.

Desde la central de abasto mayorista Mercar manifestaron que ante el incremento en la oferta de varios productos se prevé que durante el mes de junio reaccionen a la baja.

Durante el mes de junio se estima que varios productos de la canasta familiar como frutas, verduras y tubérculos reaccionen a la baja en precios, dado el incremento de la oferta que se ha presentado en las últimas semanas como consecuencia del periodo de cosecha. 

De acuerdo con las proyecciones del ministerio de Agricultura, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y otros gremios, habrá aumento en la oferta de mango, banano, papaya, plátano, yuca, espinaca, ahuyama, habichuela, coliflor y papa; esto hará que los precios relativamente empiecen a disminuir. De este último alimento, que durante los 2 años anteriores ha tenido un precio relativamente alto, se prevé una gran cosecha en el altiplano cundiboyacense. 

La gerente de la central de abasto mayorista de Armenia, Mercar, Estella Cuervo Acevedo, sostuvo que, “aunque los precios han venido teniendo un comportamiento moderado con tendencia a la baja, a pesar del problema de movilidad ocasionado por el daño de los puentes de El Alambrado y Barragán, situación que ha elevado el precio de los fletes, todo ha coincidido con un aumento en la oferta, lo que ha generado un equilibrio en lo que pagaron con los consumidores finales durante las últimas semanas”. 

Para el presente mes de junio se esperan cosechas importantes para el caso de frutas como mango, pera, tangelo, patilla, manzana, guanábana, durazno, banano, papaya, curuba, maracuyá, plátano y tomate de árbol. 

“En lo que tiene que ver con tubérculos, se estima una mayor oferta en yuca y ñame. En verduras y hortalizas están espinaca, ají, perejil, ahuyama, pepino cohombro, cilantro, berenjena, repollo, habichuela y coliflor, también se proyectan buenos precios para los consumidores”, informaron desde Mercar. 

Cuervo Acevedo señaló que, en cuanto al informe de la UPRA que indica que, al contrario de los anteriores productos, persiste una baja producción de carnes, lácteos, procesados, granos y cereales, lo que indica que la tendencia de estos alimentos será al alza. 

“En el caso de la papa, según cifras oficiales del Fondo Nacional de Fomento de la Papa y Fedepapa, durante la presente semana, se ha detectado un descenso en los precios de las papas amarillas de 3,8 %. En el caso de las variedades blancas habrá una gran oferta en junio, especialmente de la producción que se origina en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en donde se produce el 65 % del total nacional. Mercar compra gran parte de la papa que comercializa en Nariño. Aunque esas son las expectativas, estaremos muy atentos, para comprobar si estas proyecciones se cumplen en la práctica”, aclaró la gerente de Mercar. 

Precios agropecuarios en mayo a la baja 

El Índice de Precios Agropecuarios de la Bolsa Mercantil de Colombia, IPAP-BMC, registró para el mes de mayo un aumento de 8.7 % con respecto al mismo mes de 2022, cifra que establece la menor variación anual del indicador desde noviembre de 2020. Este resultado contrasta notablemente con la variación anual registrada en mayo de 2022, cuando se ubicó en 32.6 %. Así mismo, el índice registró un aumento de 1.29 % en su variación mensual frente a abril. 

Estos resultados continúan evidenciando la acelerada corrección en la dinámica de los precios de los productos agropecuarios, lo que progresivamente reduce la presión sobre la inflación total. En este momento, los precios del sector ya se encuentran por debajo de su tasa de crecimiento de largo plazo, la cual se situó en 10.1 % promedio para la última década. 

“En línea con el comportamiento del IPAP-BMC, dentro del sector agropecuario los precios al productor (IPP), así como los precios de los alimentos al consumidor, han mostrado una fuerte corrección a la baja durante los últimos meses, mucho más acelerada en el caso del IPP, que pone ahora a la inflación básica como la protagonista en las presiones alcistas del indicador”, señalaron desde la Bolsa Mercantil de Colombia. 

Indicaron que de las 33 subclases que componen el IPAP-BMC, 16 presentaron aumentos entre abril y mayo de 2023 (48.5 %). La subclase que presentó la mayor contribución mensual a la dinámica de los precios en mayo fue la de plátano con 1.80 p.p., producto que alcanzó su variación mensual más alta en casi 8 años. 

A este, le siguieron el ganado bovino, el tomate, el trigo y las hortalizas de raíz como las zanahorias y remolachas. En el extremo contrario, las subclases que presentaron las contribuciones negativas más destacadas en mayo fueron otros frutos oleaginosos, maíz, arroz, frutas de pepita y hueso como las manzanas y los duraznos y hortalizas de tallo como el apio. 

El Índice de Precios Agropecuarios de la Bolsa Mercantil de Colombia se construye sobre precios de bienes del sector agropecuario en estado primario.  


Temas Relacionados: Precios Canasta familiar Quindio


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net