Autor : Karol Moreno García

Los quindianos ganaron en promedio $15.7 millones anuales en 2019.
2.7 % fue la variación del departamento y ocupó el puesto 22 del país. A menor crecimiento, mayor desempleo.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, presentó el viernes la versión preliminar de la variación del Producto Interno Bruto, Pib, correspondiente al año 2019 que marcó para el país 3.3 %, mientras que para Quindío fue inferior, con 2.7 %.
Juan Daniel Oviedo Arango, director del Dane, precisó que esos 3.3 puntos porcentuales se explican por el crecimiento de Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Meta, Cundinamarca y Atlántico, “eso significa que más de las 2 terceras partes del crecimiento de la economía colombiana en 2019 están subexplicadas en 7 departamentos”.
Le puede interesar: Tejido social y económico, las deudas de la reconstrucción
Colombia generó $1.061,73 billones, suma a la que Quindío solo aportó $8,59 billones, es decir el 0.8 %. Las ramas que generaron una mayor derrama económica en el departamento fueron comercio, transporte y alojamiento —20.7 %— y administración pública, educación y salud —17.9 %—.
En cifras corrientes por habitantes —el Pib per cápita— los quindianos ganaron $15.7 millones, muy por debajo del promedio nacional que marcó $21.5 millones; sin embargo, el departamento tuvo un aumento si se compara con 2018 cuando registró $14.6 millones.
El Observatorio Económico y Social de Armenia informó que durante los años 2015 a 2017 la tasa de crecimiento departamental fue más alta que la nacional.
“Para 2015 Quindío creció 4.5 % mientras que la nacional fue de 3 %. Para 2016 Quindío creció 3.8 % mientras que el país 2.1 % y en 2017 Quindío creció 1.7 % mientras que el país 1.4 %. Para el año 2018 se revirtió la tendencia, Quindío creció tan solo el 1 % mientras que el país 2.5 % y para 2019 el departamento creció 2.7 % mientras que Colombia 3.3 %”.
Desde la Sociedad de Economistas del Quindío, SEQ, señalaron que esto muestra que desde el año 2015 el departamento venía disminuyendo sus tasas de crecimiento hasta el año 2018 por un enfriamiento de las dinámicas económicas, para iniciar en 2019 una nueva etapa de crecimiento sostenido posiblemente hasta el año 2022.
“Sin embargo, con la aparición de la pandemia, otra va a ser la historia. El choque económico de grandes proporciones golpeará la economía hasta el punto de que la tasa de crecimiento económico de este año esté en terreno negativo, muy posiblemente entre el -6 % y -8 %”.
La SEQ advirtió que el crecimiento del Pib es muy importante para el departamento porque es una manera de disminuir las cifras de desempleo de manera sostenida.
Lea también: En Armenia, las discotecas son el único renglón que no cuenta con aval para abrir
“En efecto, con las bajas tasas de crecimiento como en el año 2008 —0.8 %— y 2009 —-1.1 %— se presentaron aumentos considerables en la tasa de desempleo, pasando de 13.7 % en el 2008 a 18.8 % en 2009. Tasas de crecimiento positivas del 6.9 % y 7.6 % en 2011 y 2012 le permitieron a Quindío bajar la tasa de desempleo a niveles del 15.4 %”.
Agregaron que el crecimiento del Pib del año 2015 de 4.5 % le permitió al departamento ver la tasa más baja de desempleo de los últimos 14 años: 12.9 %.
“Las contracciones en el crecimiento de los años 2017 y 2018 empujaron el desempleo hasta el 15.2 %, donde se esperaba que empezara a bajar dado el cambio en la dinámica de crecimiento. Con una contracción del orden del -6 % al -8 % esperada para 2020, la tasa de desempleo podría ubicarse entre el 22 % y el 24 % al finalizar el año. Es por esto que el reto para la administración local, los gremios, las empresas, la academia y la sociedad civil es trabajar coordinadamente con el propósito de recuperar adecuadamente la economía”.