
Durante los primeros 16 minutos después de publicada, la sesión alcanzó los 2 millones de reproducciones. Es número uno en tendencias musicales.
Según el buscador de Google, entre el 9 y el 13 de enero, la búsqueda más frecuente en España, Uruguay, Paraguay, Colombia y Argentina fue Shakira.
La Sessions #53 de Shakira y Bizarrap ya cuenta con más de 129 millones de reproducciones en YouTube. La canción, desde el día de su lanzamiento -el pasado 12 de enero- ha marcado las búsquedas en internet, los primeros lugares en plataformas musicales y ha sido el tema central de las discusiones que se han generado en redes sociales. NUEVA CRÓNICA QUINDÍO consultó la opinión de músicos y artistas del Quindío sobre este fenómeno musical.
Sin lugar a duda, la letra ha sido lo que más ha generado debate a causa de las referencias directas que hace Shakira a su pareja anterior y al motivo de su divorcio. El mensaje, la composición y producción, la capacidad como compositora de la artista colombiana, el empoderamiento, la valentía al expresar abiertamente el dolor de la traición han sido puntos que no se han dejado pasar por alto.
Frente a estos, la cantautora quindiana Victoria Sur reflexionó sobre el rol del artista y el creador: dijo: “Yo sé que los compositores de canciones estamos todos pensando mucho en este boom mediático y confrontándonos con nuestras estéticas, deseos y conceptos sobre lo que es componer y hacer buenas canciones, su finalidad y objetivos, su razón de ser y la de nuestros propios caminos artísticos. Componer es un acto de creación y también un acto de amor, así como de catarsis. Solo de un impulso y de un desdoblamiento interno y poderoso surgen canciones y de ese mismo impulso, el deseo de compartirlas al mundo. Componer es un acto de entrega, de deconstrucción y construcción, puede ser algo que nos relata, pero también que nos supera porque son nuestras aspiraciones como diría el gran Silvio Rodríguez”
Y sobre la canción en particular señaló: “Cada quién se expresa desde el lugar que puede, con los medios que tiene y de la manera que le nace de acuerdo con su visión, emocionalidad, formación artística y trayectoria, pero a mí me conmueven otro tipo de canciones, sensibilidades artísticas, conceptos y estéticas. Como dice la misma Shakira: si del cielo te caen limones pues a hacer limonada. Y hay que hacer limonada con las canciones que nos permean de una manera tan contundente como esta. Yo me he reído mucho más que con la canción con las reacciones y los memes. Pero, les digo, para mí la música o lo que me interesa de ella y me importa es la sublimación, la posibilidad de evocar, elevarse, desahogarse con belleza y poesía, de gozar y divertirse, pero siempre desde un lugar estético distinto, más no por ello mejor que otros”.
De igual modo, Victoria Sur dijo sobre los comentarios que han surgido y que tipifican a la sesión como una canción de empoderamiento femenino. “Para mí el empoderamiento femenino pasa por otro tipo de seguridades basadas en un trabajo interno en el que no hay paso, por ejemplo, para la comparación y menos con objetos de lujo y de baja gama. Eso en realidad tiene un trasfondo clasista. Que hay que expresarse y que las mujeres siempre hemos estado calladas en estos procesos, de eso no hay duda, sin embargo, hay muchas maneras o formas de expresión y es ahí donde no me sumo a la euforia colectiva e incluso feminista. Aplaudo la valentía de Shakira para hacerlo, mas no comparto su estética ni su estilo, menos viniendo de una artista que tiene tanto de dónde agarrarse para crear verdaderas obras de arte”.
Y celebró: “Genial que sea mujer, colombiana y número uno a nivel mundial. No tan genial que se imponga como nuestro más alto y conveniente referente y modelo estético a seguir”.
Lea también: ¿El escrache es legal en Colombia? Conozca más sobre esta herramienta de denuncia pública
A su vez, Juan Carlos Garay Acevedo, periodista cultural -cuyo trabajo ha girado alrededor de la música- habló para esta casa periodística sobre el tema: “La primera consideración que hago -sobre la que no se ha hablado mucho- es de orden sicológico. Shakira está haciendo su duelo y claramente esto hace parte de una catarsis, 2 términos que vienen de la sicología. Creo que esta es una manera en la que ella busca entender mejor lo que sucedió y como artista se da el lujo de expresarlo a través de su arte, en este caso una composición musical. En general suele decirse que uno no debería unir obra y artista, esto se suele separar, pero en el caso de la música de despecho -esta lo es a su manera- no se puede. Podría citar otros ejemplos, la vida es el detonante del arte: hay un disco de Fito Páez que coincidió con su separación, así como uno de Coldplay”.
Y luego agregó: “Ahora me sorprende, como a todo el mundo, la respuesta que tuvo. Es un poco raro que nos estemos metiendo en algo tan privado como lo es una separación de pareja. También, no deja de asombrar la capacidad de adaptación musical que tienen Shakira como compositora. Hacer una bachata, que no es su género -la canción anterior- y adaptarse a la simpleza lírica de la bachata y ahora saca esta que está más cercana a lo urbano, es algo que es admirable y que no tienen todos los artistas”.
Por su parte, Camila Cabrera Celis, estudiante de literatura y feminista comentó: “Considero que la nueva canción de Shakira es claramente una catarsis que se realiza desde el dolor, es una forma de responder desde su arte a la situación polémica y de engaño en la que la artista se vio directamente implicada. Por otra parte, pienso que muchas de las críticas están permeadas por encrucijadas morales, sin embargo, el público ha aceptado ya durante años estas formas de responder al dolor y la rabia de las rupturas desde otros frentes masculinos. Creo que la artista responde de manera literal y hace referencias específicas y sin mucho maquillaje del lenguaje, esto también nos abre a pensar desde qué artistas y posiciones morales se ven aceptadas las manifestaciones artísticas que parten de una ruptura”.