Fauna / SEPTIEMBRE 07 DE 2020 / 2 años antes

Acuerdo de voluntades para la protección de la fauna silvestre del Quindío

Autor : LA CRÓNICA

Acuerdo de voluntades para la protección de la fauna silvestre del Quindío

José Manuel Cortés Orozco, director general de la CRQ.

Se emprendieron acciones para controlar el tráfico por la terminal de transportes. 

Luego de la firma del memorándum de entendimiento, en que la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, se comprometió en unificar acciones y articularse con la región noroccidental del país con el propósito de ser más eficientes frente al control del tráfico ilegal de la fauna silvestre.

El director general de la CRQ, José Manuel Cortés Orozco, conversó con LA CRÓNICA sobre la protección de la fauna silvestre en el departamento, explicó que desde el 2017 al 2020 la autoridad ambiental ha realizado más de 4.200 operativos de control al tráfico ilegal de la fauna silvestre, ha incautado más de 3.000 individuos y se consolidó el Comité Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre, además de reactivar los controles que se realizan con la Terminal de Transportes de Armenia. Agregó que se iniciará un trabajo con el aeropuerto El Edén.

“Este acuerdo surge de las acciones que cada corporación del nodo noroccidental del país venimos realizando en pro de erradicar el tráfico de fauna silvestre. Nosotros estamos siendo efectivos y oportunos desde nuestra jurisdicción, entonces para poder mejorar los indicadores y erradicar esta problemática, debemos de tener líneas de acción unificadas y en compañía de las otras corporaciones hagamos la labor de erradicar la extracción y este tráfico”, agregó el funcionario.

¿Desde el ámbito investigativo qué acciones se han adelantado o se adelantarán desde la CRQ para el reconocimiento e identificación de la fauna silvestre del departamento del Quindío?

A través de la mesa de investigaciones, la cual está conformada por la CRQ, la Universidad del Quindío —por medio de la vicerrectoría de Investigaciones—, el Jardín Botánico del Quindío, el Sena, se han venido adelantando acciones para encaminar esfuerzos en pro de la investigación de aquellas especies que poseen rango de distribución en nuestro departamento y que aún no han sido estudiadas. 

Es muy importante anotar que la Universidad del Quindío posee un permiso marco de investigación científica no comercial otorgado por la CRQ y dentro de este permiso se incluirían las investigaciones que se concreten como prioritarias en el marco de la mesa de investigaciones.

Recomendado: Los organismos olvidados: insectos parte II

En tal sentido, ¿cuáles son las especies que por su categoría de amenaza generan mayor preocupación en la corporación y qué se ha hecho para protegerlas?

Es importante anotar que no tanto por su grado de amenaza, ya que algunos de ellos están listados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, en preocupación menor, pero sí por la alta presión por cacería que se viene ejerciendo sobre la especie. Los más priorizados en este momento son:

Nombre científico:  Alouatta  Seniculus, nombre común: mono aullador, grado de amenaza: preocupación menor.

Nombre científico: Dinomys branickii, nombre común: guagua loba o pacarana, grado de amenaza: Estado vulnerable.

Nombre científico: Puma yagouaroundi, nombre común: yaguarundí, grado de amenaza: preocupación menor.

Nombre científico: Mazama rufina, nombre común: venado de Colorado o venado de Páramo. Grado de amenaza: vulnerable.

Nombre Científico: Lontra longicaudis, nombre común: nutria, grado de amenaza: casi amenazado.

¿Qué balance deja este año en relación con el control al tráfico de fauna silvestre en el departamento?

En el año 2020 se ha registrado la recuperación de especímenes mediante entrega voluntaria, incautación y rescate de 533 especímenes en un total de 458 operativos.

¿Cuál es el mayor desafío para la CRQ a la hora de controlar el tráfico?

El mayor desafío para la CRQ en materia de control al tráfico es lograr evitar la entrada a nuestro territorio de fauna procedente extraída de otros sectores del país, es muy importante anotar que el departamento del Quindío no es un departamento extractor en el mapa nacional de rutas de tráfico de fauna silvestre, pero, por su posición geográfica, sí es receptor, o muchas veces solo sirve de paso para gran cantidad de especies traficadas desde otras regiones y que son incautadas en nuestro territorio y esta es la razón del alto número de especímenes al año. Para este fin se viene trabajando en la región noroccidental para el tráfico ilegal de fauna silvestre y se tiene diseñada una estrategia de control que abarca desde Nariño hasta el Caribe colombiano de toda la región de occidente con la cual se trata de minimizar el tráfico a nivel de la región.

¿Cuál debe ser el papel de la ciudadanía para ayudar a evitar este tráfico?

Debe ser denunciar sobre cualquier tenencia de fauna silvestre en cautiverio o presencia de cazadores para lo cual están dispuestas las líneas 7497358 y 3229081134.

Ver también: Cronicápsula: Perezosa de 18 meses vuelve a la libertad

 

Campaña para frenar el tráfico ilegal de fauna silvestre

En el marco de la reactivación del servicio de transporte público terrestre, funcionarios de la CRQ, efectivos de la Policía Ambiental y del Ejército Nacional se tomaron las instalaciones de la terminal terrestre de la capital quindiana para sensibilizar a la ciudadanía sobre el tráfico ilegal de fauna y el delito que representa.

Asimismo, a través de una puesta en escena realizada por el grupo de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía Nacional, se incentivó a la comunidad a contribuir a través de la denuncia en la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad del territorio.

Al respecto, la subintendente Dayana Manotas, integrante del grupo de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía Nacional, manifestó que “en el departamento se han dado las entregas voluntarias y gracias a las campañas de sensibilización que hemos realizado con la CRQ la ciudadanía está más presta a realizar las denuncias y entregar ejemplares de la fauna silvestre”.

Los ciudadanos que se disponían a viajar a diferentes ciudades del país dieron sus opiniones sobre los daños que se les causa a estas especies silvestres cuando son retiradas de su hábitat natural para mantenerlas en cautiverio.

“Es muy bueno que realicen estas campañas para que las personas tomen conciencia ya que a veces por desconocimiento la gente prefiere retenerlos y obligarlos a vivir de una manera donde no se piensa que estos son parte de la naturaleza”, expresó Luis Alberto Guayara, ciudadano que viajaba hacia Ibagué.

Por su parte Gilberto Torres, otro de los usuarios de la terminal terrestre, manifestó que “los animales silvestres tienen que estar libres igual que los seres humanos, así que no se justifica que los tengan en cautiverio. Estas campañas son importantes para que la gente tome conciencia de no traficar con la fauna”, expresó Gilberto Torres, ciudadano que viajaba hacia Pereira.


Temas Relacionados: Fauna CRQ Fauna silvestre Quindío


Comenta este Artículo

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.
copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net