Autor : Alberto Gómez Mejía

Pájaro bigotudo. Foto : Especial para LA CRÓNICA
Esta ave está circunscrita a los bosques húmedos de los Andes de Venezuela y de Colombia. Colaboración especial del Jardín Botánico del Quindío para LA CRÓNICA.
Thomas Horsfield, un médico y naturalista estadounidense, quien trabajó en temas multifacéticos de Botánica, Entomología, Geología, Ornitología y antigüedades, fue quien en su libro “Disposición sistemática y descripción de las aves de la isla de Java”, publicado en 1821, le asignó el nombre Bucconidae a una familia que comprende diez géneros de aves americanas, que ocurren desde México hasta Suramérica. El nombre fue formado del latín Bucco, ‘boca’, especialmente por la característica de las mejillas llenas.
Uno de los géneros de esta familia es Malacoptila, descrito y publicado en 1841 por el zoólogo inglés George Robert Gray, quien dirigió la sección de ornitología del Museo Británico de Londres durante más de cuatro decenios. Creó la palabra de los vocablos griegos malakós, ‘blando’ y ptilon, ‘pluma’, vale decir de plumaje suave.
Puede leer: Ardilla andina: conozca más de esta especie única, vista hace poco en Calarcá
Finalmente, en 1850, el Barón Nöel Frédéric Armand André de Lafresnaye, ornitólogo y famoso coleccionista de aves, describió el Bigotudo canoso como Malacoptila mystacalis, cuyo epíteto específico mystacalis lo tomó del griego moustaki, ‘bigote’, que es un distintivo de esta avecilla.
En inglés se le llama Moustached Puffbird, que en traducción poco ortodoxa podría decirse ‘pájaro bigotudo de mejillas llenas’.
Esta ave está circunscrita a los bosques húmedos de los Andes de Venezuela, al norte, y de Colombia entre los 800 hasta 2100 m de altitud, en parte de las tres cordilleras principales y en las serranías de la Macarena, del Perijá y de las Quinchas.
Está en la categoría “Preocupación menor” (LC) en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. No figura en los listados de la biota amenazada de Colombia.
Es un ave silenciosa y bella.