Autor : Alberto Gómez Mejía / Especial para LA CRÓNICA

Foto : Cortesía Alejandro Grajales / Birding & Herping
Habita en las forestas entre los 100 a 2.200 de altitud, desde Guatemala hasta Bolivia y la parte nororiental de Brasil. Colaboración especial del Jardín Botánico del Quindío para NUEVA CRÓNICA QUINDÍO.
El colibrí pardo fue descrito originalmente por René Primevère Lesson, un médico y naturalista de origen francés, en un artículo que publicó en 1839 en la Revista zoológica de la Sociedad Cuvieriana, bajo el acápite ‘Aves inéditas’, como Oiseau-mouche delphine, que significa ‘colibrí delfín’ y literalmente ‘ave mosca delfín’. Se asume que la localidad tipo en la que fue recolectado el ejemplar que sirvió de base para la descripción fue ‘Santa Fe de Bogotá, Colombia’. Lo denominó científicamente como Ornysmia delphinae, en el que el género fue formado por dos vocablos ornis, ‘ave’, y mýga, ‘volar’, es decir, ‘ave voladora’. Este protónimo o primer nombre cambió luego a Colibri delphinae, como ahora se le conoce. No resulta clara la inclusión del epíteto ‘delfín’ que hace alusión a un cetáceo o a un heredero de estirpe eminente.
Se ha indicado que la palabra «colibrí» fue publicada por primera vez en 1640 por el sacerdote jesuita Jackes Button en su trabajo Relación del establecimiento francés en la isla de Martinica, departamento ultramarino de Francia en el Caribe. La palabra viene de colobro, colubro, que significa ‘culebra’ en occitano (una lengua romance del sur de Francia, España e Italia), en razón a la fiereza habitual de este grupo de aves, que conforman la familia Trochilidae, exclusiva de América. Precisamente el colibrí pardo es muy agresivo. En inglés se le denomina Brown Violetear, que significaría algo como ‘ave parda con mechones violetas en sus orejas’.
Lea también: ¡Deslumbrante! Conozca a la tángara real, otra de las bellas aves que viven en el Quindío
A su autor, René Lesson, le añadieron un segundo nombre por haber nacido en el primer día de la primavera de 1794. Según sus biógrafos, a los diez años comenzó a hacer herbarios y a coleccionar mariposas. Fue un personaje multifacético que trabajó y viajó mucho como cirujano por los mares del mundo, pero incursionó en varias ciencias, como se evidencia en su obra Viaje alrededor del mundo en La Coquille. La Coquille que fue una embarcación muy célebre que hizo múltiples recorridos desde el segundo decenio hasta la mitad del siglo XIX, y que al final fue rebautizada como Astrolabio. Lesson participó en uno de tales viajes bajo el mando de los exploradores franceses Louis Isidoro Duperrey y de Jules Sébastien César Dumont d’Urville, fue autor de dos obras sobre aves: Manual de ornitología y Tratado de ornitología, y fue quien describió el género Vultur al que pertenece el cóndor, entre muchos otros méritos científicos.
El colibrí pardo habita en las forestas entre los 100 a 2.200 de altitud, desde Guatemala hasta Bolivia y la parte nororiental de Brasil, liba el néctar de las flores y captura algunos insectos, en pleno vuelo. En Colombia es observable en toda la región andina, en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía de la Macarena.
Aunque no está reportado en las listas de especies en peligro, su hábitat está seriamente perturbado por la deforestación de la selva nativa colombiana.