Fauna / MARZO 17 DE 2023 / 2 meses antes

¡Deslumbrante! Conozca a la tángara real, otra de las bellas aves que viven en el Quindío

Autor : Alberto Gómez Mejía / Especial para NUEVA CRÓNICA QUINDÍO

¡Deslumbrante! Conozca a la tángara real, otra de las bellas aves que viven en el Quindío

Foto : Cortesía Alejandro Grajales / Birding & Herping

Es habitante exclusiva de Sudamérica, en la región andina desde Venezuela hasta Perú y en la cuenca sur del río Amazonas en Brasil y parte de Bolivia. Colaboración especial del Jardín Botánico del Quindío para NUEVA CRÓNICA.

Alcide Charles Victor Marie Dessalines d’Orbigny, un notable investigador francés, viajó a Suramérica cuando apenas tenía 24 años y recorrió, en misión del Museo de Historia Natural de París, muchas regiones de Uruguay,  Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Perú y Bolivia, es decir buena parte de la América meridional, que es una manera desusada de decir al sur de la línea ecuatorial. La actividad científica de d’Orbigny fue muy variada y asombrosa, especialmente en moluscos y fósiles.

Pero publicó en 1837, sobre un tema muy distinto, la obra ‘Sinopsis de las aves recogidas por el propio viajero en viaje por Suramérica’, en la que colaboró un coterráneo suyo, el ornitólogo Nöel Frédéric Armand André de Lafresnaye. Aquí aparece la tángara real con la denominación científica de Aglaia cyanicollis, en el que el nombre del género proviene del griego aglaïa que significa ‘brillo, esplendor, hermosura’; y el epíteto específico cyanicollis, que está conformado de dos vocablos latinos: el primero, cyanus, derivado del griego kyáneosde color azul marino’, y collis, collum, que significa ‘cuello’. Dicen en la publicación que el ejemplar fue recolectado en Yuracares, Bolivia, que no es una localidad sino una etnia indígena que ocupa un territorio de 2.500 km2 al norte de ese país, cerca de la frontera con Brasil.

Tiempo después los científicos reclasificaron el ave dentro de Tangara, género descrito originalmente en 1760 por Mathurin Jacques Brisson, un filósofo y zoólogo francés. Tomó Brisson el nombre de la palabra tangará que significa ‘bailarín’ en la lengua aborigen tupí-guaraní, hablada en regiones de 7 países de Suramérica, Colombia incluida. Por esa misma razón en castellano se le dice ‘tángara’, con acento en la sílaba inicial. Y finalmente en otros estudios dirigidos por Kevin J. Burns Curador de aves del Museo de Biodiversidad de la Universidad del estado de San Diego, California, crearon un taxón aparte, que no ha sido aceptado por unanimidad, en el que incluyeron entre otras a esta ave, con el género Stilpnia, denominación derivada del griego stilpné, stilpnós, que también significa ‘brillante’. Quedó entonces como Stilpnia cyanicollis, que equivaldría más o menos a ‘ave deslumbrante de cuello azul’, como efectivamente lo es.

Lea también: Son datos y hay que darlos: las cifras que demuestran que el Quindío es el paraíso de las aves

En inglés se le llama Blue-necked Tanager, que traduce ‘tángara de cuello azul’. Pertenece a la familia Thraupidae, propuesta en 1847 por el ornitólogo alemán Jean Louis Cabanis, familia numerosísima que comprende cerca de 400 especies todas del trópico americano.

La tángara real es habitante exclusiva de Suramérica, en la Región Andina desde Venezuela hasta Perú y en la cuenca sur del río Amazonas en Brasil y parte de Bolivia, casi desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud. Han reconocido siete subespecies y conforme a los textos consultados la que es observable en el Quindío es la subespecie Stilpnia cyanicollis granadensis.

Es principalmente frugívora, es decir que se alimenta de frutas. Y formidablemente bella.




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net