Fauna / DICIEMBRE 24 DE 2021 / 1 año antes

El Cóndor de los Andes

El Cóndor de los Andes

Fotografías de Alejandro Grajales birding & herping

El cóndor es símbolo nacional en 4 países latinoamericanos. Para el caso de Colombia aparece en el escudo de armas.

La palabra cóndor viene de kuntor que es el nombre con el que se denomina el ave en lengua quechua, idioma usado en los Andes de Sudamérica, en 7 países, por cerca de diez millones de personas.

 El cóndor es igualmente exclusivo de los Andes suramericanos y su nombre científico es Vultur gryphus, creado por el célebre naturalista Carlos Linneo en 1758. Vultur en latín significa buitre, que no es en estricto rigor el grupo biológico al que pertenece al cóndor; y gryphus proviene del griego, grýphos, grifo, animal mitológico griego, mitad águila y mitad león, con su pico con forma de gancho.

Pertenece el cóndor como el gallinazo a la familia Cathartidae, denominación que proviene de la palabra griega kathartēs, que significa limpiador. El nombre de la familia fue acuñado en 1839 por el ornitólogo francés Nöel Frédéric Armand André de Lafresnaye. Es, como se ha insinuado, carroñero y su hábitat está entre los 1.000 y 5.000 metros de altitud

Es el ave voladora más grande del mundo: la envergadura de sus alas puede superar los 3 metros. Y es bastante longeva: hay registros de ejemplares con más de 75 años.

En muchos lugares del mundo tienen cóndores en cautiverio y han sido exitosos, en muchos casos, los trabajos de zoocría y liberación. En la Lista Roja de especies amenazadas, versión 2020, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, el cóndor está catalogado como vulnerable (VU), y en Colombia, según la resolución 1912 de 2017, en peligro crítico (CR), es decir, riesgo de extinción extremadamente alto.

El cóndor es símbolo nacional en 4 países latinoamericanos. Para el caso de Colombia aparece en el escudo de armas y es curiosamente el único elemento nativo que hay allí, porque los cuernos no son colombianos; la granada, Punica granatum, tiene su distribución original entre Irán y el Himalaya; el gorro frigio proviene de Asia menor y de parte de Europa oriental; el istmo de Panamá obviamente es panameño; e inclusive las hojas de laurel, Laurus nobilis, que penden del pico del cóndor, son de una planta europea de la región mediterránea. Hasta en eso se tiene poca identidad con lo que es propio; los expertos en Heráldica deberían aprender más de la muy diversa realidad biológica, cultural y geográfica del país. El cóndor sí es nativo y se comparte con varios países. 

Colaboración especial del Jardín Botánico del Quindío. 

Recomendado: Esmerejón, un halcón que vuela desde Norteamérica hasta el Quindío


Temas Relacionados: Fauna Cóndor Andes


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net