Fauna / MARZO 10 DE 2023 / 2 meses antes

El pájaro de las 400 voces: conozca al cenzontle tropical, el 'McPhantom' de la naturaleza

Autor : Alberto Gómez Mejía / Especial para NUEVA CRÓNICA QUINDÍO

El pájaro de las 400 voces: conozca al cenzontle tropical, el 'McPhantom' de la naturaleza

Foto : Cortesía Alejandro Grajales / Birding & Herping

Es observable desde el sur de México hasta la región atlántica de Brasil. Colaboración especial del Jardín Botánico del Quindío para NUEVA CRÓNICA QUINDÍO.

Se denomina Mesoamérica al territorio comprendido desde el sur de México hasta Costa Rica, caracterizado en su pasado por una significativa presencia indígena y además por una formidable diversidad biológica. Comprende partes del sur de Norteamérica y casi todo Centroamérica. Antes de las invasiones europeas imperiales en América del siglo XVI y siguientes, sus habitantes hablaban el náhuatl, una macrolengua azteca, que aún la usan cerca de dos millones de personas. Precisamente la palabra cenzontle proviene del náhuatl centzuntli que significa ‘que tiene cuatrocientas voces’, relacionada con la versatilidad del canto de esta ave. Se usa también en ocasiones la expresión ‘sinsonte’. Su nombre en inglés es Tropical Mockingbird, que en traducción literal sería ‘pájaro imitativo tropical’. Sin embargo, algunos especialistas coinciden que no es tan buena su capacidad de reproducir sonidos como otras especies cercanas

La descripción científica de esta ave la hizo Louis Jean Pierre Vieillot, un importante ornitólogo francés, en su obra ‘Historia natural de las aves de América septentrional, desde Santo Domingo hasta la Bahía de Hudson; que contiene un gran número de especies descritas o representadas por primera vez’, editada en París en 1808. En el segundo tomo, en la página 15, se lee que la denominó la Merle moqueur cendré, que traduciría ‘mirlo burlón ceniciento’ y le asignó Turdus gilvus, que sería su protónimo o primer nombre científico. El género Turdus se aplica aún a un grupo de aves del orden Paseriformes, pero esta ave fue reclasificada en otro taxón, como se explica enseguida.

Lea también: 
Son datos y hay que darlos: las cifras que demuestran que el Quindío es el paraíso de las aves

Precisamente el zoólogo alemán Friedrich Boie concibió el género Mimus en su trabajo ‘Visión general de los órdenes, familias y géneros ornitológicos’, publicado en su país en 1826. Dentro de este taxón se incluyó el ave, que quedó desde entonces y hasta ahora como Mimus gilvus. Usó Boie la palabra latina Mimus, que viene del griego mimos, que significa ‘que imita’, por la habilidad para reproducir el canto de otras aves. Las 14 especies de este género se dan desde los Grandes lagos, en Norteamérica, hasta el Cabo de Hornos, en Suramérica. El epíteto específico gilvus del cenzontle tropical, aunque se traduce oficialmente como ‘amarillo pálido’, en otros textos lo amplían a ‘ceniciento, color ceniza o color arena’, que corresponde mucho más a la coloración de esta ave. 

Hace parte de la familia Mimidae, con idéntica etimología, creada en 1853 por el ornitólogo francés Charles Lucien Jules Laurent Bonaparte. Se describe usualmente como un grupo de aves con la habilidad de imitar el canto de otras aves y otros sonidos como sirenas, notas de piano y ladridos. Son oriundas de América, desde Canadá hasta el extremo sur de Suramérica. 

El cenzontle tropical es observable desde el sur de México hasta la región atlántica de Brasil. En Colombia habita en buena parte del territorio, en especial hacia el centro y occidente del país. 

Otra característica curiosa es su actitud bien agresiva en la defensa de su nido y de sus crías. Se han identificado diez subespecies, pero no hay mucha información disponible sobre ellas. 




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net