Autor : Alberto Gómez Mejía

Colaboración especial del Jardín Botánico del Quindío para NUEVA CRÓNICA QUINDÍO. Foto : Fotografías De Alejandro Grajales Birding & Herping
Habita en bosques húmedos y matorrales entre los 400 y los 1.850 metros de altura.
Napoleón I Bonaparte, quien fuera emperador de Francia y rey de Italia, fue tío de Charles Lucien Jules Laurent Bonaparte, un prolífico investigador de la fauna silvestre, y cuyas investigaciones merecieron muchos reconocimientos. Vivió escasos 54 años y como expresión de su formidable productividad científica, alcanzó a describir 592 taxones, entre especies, géneros y familias. Hay además nueve designaciones epónimas, es decir, dedicadas a él por otros científicos. Tuvo una importante producción bibliográfica. Fue distinguido con el título nobiliario de II Príncipe de Canino y Musignano. Contrajo matrimonio con su prima la princesa francesa Zenaïde Laetitia Julie Bonaparte, a quien le dedicó el género Zenaida, al que pertenecen las tórtolas.
En 1838 Charles Lucien Bonaparte describió, entre otras, la familia Capitonidae, palabra que formó del latín capito, que significa ‘cabeza grande’, y allí están clasificados 13 géneros que tienen en común, entre otras características, ser aves regordetas, muy coloridas, con cuello corto y cabeza grande y habitar en las zonas tropicales del mundo. Entre tales géneros está Eubucco, creado también por el mismo Bonaparte doce años después y publicado en 1850 en su obra ‘Estudio de las especies de aves’. La palabra la construyó con la palabra griega ‘bien’ o ‘abundante’ y la palabra latina bucca, que significa ‘boca’, ‘mejillas’. El género Eubucco comprende 4 especies y 13 subespecies, exclusivas de Centroamérica y Suramérica.
Cinco años antes, en 1845, el barón francés Nöel Frédéric Armand André de Lafresnaye, entomólogo, ornitólogo y conocido coleccionista de aves, había publicado en la Revista zoológica de la Sociedad Cuvieriana un artículo titulado ‘Descripción de dos nuevas especies de aves’, en el que incluyó Micropogon bourcierii. Dijo Lafresnaye en relación con el epíteto específico: “Dedicamos esta encantadora especie a M. Jules Bourcier, a cuya generosidad se la debemos, como homenaje al celo y asiduidad con la que se ocupa tan concienzudamente de una buena monografía de los Trochylides”. Efectivamente, Claude Marie Jules Bourcier fue un ornitólogo y político de origen francés que describió muchas especies de colibríes. El protónimo o primer nombre Micropogon lo había formado Lafresnaye de los vocablos griegos mikrós, pequeño, y pogon, que traduce ‘barba’; ‘barbudos’ es otro de los muchos nombres que les dan a estas aves. El nombre en inglés es Red-headed Barbet, que en traducción libre significaría ‘barbado de cabeza roja’
Lea también; Oso de anteojos captado por segunda vez en cámaras trampa
Todo este recorrido tan aristocrático es para decir que la hermosa avecilla torito cabecirrojo, luego de la correspondiente revisión taxonómica, cambió su nombre científico por Eubucco bourcierii. La hembra y el macho son diferentes, es decir que tienen un marcado dimorfismo sexual. Habitan en bosques húmedos y matorrales entre los 400 y los 1.850 metros de altura, desde Costa Rica hasta Perú, pasando por Colombia, Ecuador, y Venezuela. Son usualmente silenciosos.
Y son esplendorosamente bellos.
Hábitat
Vive principalmente en el bosque húmedo y también en los matorrales aledaños, entre los 400 y 1.850 m de altitud, efectuando migraciones altitudinales estacionales.
Comportamiento
Permanece solitario o en pareja, y a veces se une a bandas mixtas de especies diferentes para buscar alimento. Se alimenta de insectos, arácnidos y frutas. Hacen sus nidos en huecos de troncos, a una altura de 0,6 a 2,5 m; la hembra pone 2 o 3 huevos.