Fauna / ENERO 07 DE 2022 / 1 año antes

Gallito de roca

Autor : Alberto Gómez Mejía

Gallito de roca

Foto : Foto Alejandro Grajales Birding & Herping

Con el Gallito de roca sucede algo que a veces pasa con los nombres comunes y científicos en biología que no tienen una clara correspondencia con el organismo que denominan: porque ni es gallo ni vive propiamente en las rocas, aunque sí anida en ellas. Se explica porque en 1745 Pierre Barrère Volar, un naturalista y médico francés, publicó una curiosa clasificación de aves, ya abandonada, basada en las diferentes clases de picos y patas de las aves y le adjudicó ese nombre por la cresta similar a la del gallo y porque a veces hace su nido en pequeñas cuevas rocosas. Inclusive el género Rupicola viene de rupes, roca, y en español rupícola significa “que se cría en las rocas”. El Gallito de roca habita los bosques de niebla de los Andes entre los 500 y los 2400 metros; en Colombia en las tres cordilleras, en Venezuela, Ecuador y Perú, al occidente, y en Bolivia, en el centro.

En 1790, John Latham, un eminente naturalista británico, llamó inicialmente (protónimo) al Gallito de roca como Pipra peruviana, a raíz de su visita al departamento de Junín, en Perú. Pipra viene de la misma palabra en griego, que la utilizó Aristóteles para una avecilla que no se ha identificado. Se repite que además de Perú, se distribuye en otros cuatro países de Suramérica. Antes, en 1760, el zoólogo y filósofo francés Mathurin Jacques Brisson había empleado la palabra Rupicola para bautizar un género de aves. Después, en las revisiones de géneros biológicos que hacen habitualmente los científicos, reclasificaron el Gallito como Rupicola peruvianus. Así se quedó. Han establecido cuatro subespecies. Es el ave nacional del Perú. En inglés se le llama Andean Cock-of-the-rock, gallo andino de la roca. Y en quechua, tunki.

Pertenece esta bella ave a la familia Cotingidae, palabra de etimología original en lengua tupiguaraní, hablada por las comunidades indígenas de las inmediaciones del valle del Río Negro en Colombia, Venezuela y Brasil. Para ellas el vocablo “catingá” significa ave selvática, colorida y brillante. Esta familia abarca 24 géneros y casi 80 especies, todas endémicas del neotrópico, es decir del sur de México al norte de Argentina, una de las áreas de mayor diversidad biológica del planeta. La familia fue denominada así en 1849 por un ornitólogo muy distinguido, el II Príncipe de Canino y Musignano, Charles Lucien Jules Laurent Bonaparte, sobrino de Napoleón. Solo comprende dos especies: la otra también se da en Colombia, al oriente, y hasta la Guayana y Brasil.

El Gallito de roca tiene un marcado dimorfismo sexual, es decir que hay gran diferencia entre machos y hembras; estas tienen un color marrón, más apagado, y la cresta no tan grande. Las frutas son su alimento preferido; también pequeños insectos.

Ha sido un ave muy perseguida para el tráfico ilegal. Sin embargo, no figura en la lista de especies amenazadas de la biota colombiana. Para la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza está catalogada con Preocupación Menor –LC–.

Recomendado: La tángara multicolor


Temas Relacionados: Fauna Aves Gallito de roca


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net