Fauna / DICIEMBRE 23 DE 2022 / 5 meses antes

Gavilán pollero, feroz depredador de insectos y mamíferos pequeños que vive en el Quindío

Autor : Alberto Gómez Mejía / Especial para LA CRÓNICA

Gavilán pollero, feroz depredador de insectos y mamíferos pequeños que vive en el Quindío

Fotografías de Alejandro Grajales Birding & Herping Foto : Especial para LA CRÓNICA

Se han clasificado 12 subespecies. La que se da desde Colombia es la subespecie Rupornis magnirostris magnirostris. Colaboración especial del Jardín Botánico del Quindío para LA CRÓNICA.

A pesar de que ‘gavilán pollero’ es uno de los varios nombres comunes de esta ave, lo cierto es que la información disponible indica que se alimenta principalmente de mamíferos y reptiles pequeños, de algunas aves y de insectos. Fue descrito y publicado originalmente en 1788 como Falco magnirostris por el médico, químico y naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin, a quien le dedicaron con su apellido casi un centenar de especies y variedades biológicas en reconocimiento a sus aportes en trabajos científicos, pero especialmente por los 5 años de su labor en la revisión y notable mejoramiento de la decimotercera edición del “Sistema natural” de Carlos Linneo, en el que se clasificaron todos los organismos biológicos del planeta hasta entonces conocidos. Gmelin hizo la descripción de esta ave, basado en un ejemplar recolectado en la ciudad de Cayena, capital de Guayana, departamento francés de ultramar, en Suramérica.

Como se sabe, Falco en latín significa ‘halcón’ y en este caso se trata de un gavilán. Tal vez por esta razón Bernard Germain Étienne de Laville-sur-Illon, conde de Lacépède, propuso en 1799 cambiar la denominación del género por Buteo, que es como se dice ‘gavilán’ en latín. Esta palabra, a su vez, dio origen al vocablo Buteoninae, que es una subfamilia de aves rapaces de tamaño mediano, a la que pertenece el gavilán pollero, subfamilia que cuenta en la actualidad con 11 géneros y agrupa, entre otros, gavilanes, águilas y busardos. Lacépède, como se le llama corrientemente, fue un reconocido zoólogo, político y músico francés.

Lea: Mielero verde, otra de las bellas aves que se pueden encontrar en el Quindío

Finalmente, en 1844, el ornitólogo, ictiólogo y paleontólogo alemán Johann Jakob Kaup consideró que este gavilán debería quedar en un género monoespecífico que denominó Rupornis, formado del latín rupes, ‘roca’ y del griego, ornis, ‘ave’. No se encontró explicación a la referencia a las rocas porque todas las notas indican simplemente que habita en sabanas, montes y bosques, con la precisión de haberse adaptado muy bien en todos los ecosistemas en donde reside. Es exclusiva de América, únicamente en la región neotropical, excluida la zona del Pacífico.
 


Su nombre científico actual es, por lo tanto, Rupornis magnirostris. El epíteto específico fue formado de las palabras latinas magnus, ‘grande’, y rostrum, ‘pico’ u ‘hocico’. En inglés se denomina Roadside Hawk, vale decir ‘halcón caminero’, pero se insiste que no es un halcón.

De esta especie se han clasificado 12 subespecies. La que se da desde Colombia (y obviamente en el Quindío), pasando por Ecuador, las Guayanas hasta la región amazónica de Brasil es la subespecie Rupornis magnirostris magnirostris. En todo caso, este grupo de aves es objeto de muchos estudios de taxonomía científica, inconclusos aún.

Es importante mencionar, por último, que el gavilán pollero pertenece a la familia Accipitridae, presente en todo el planeta, pero con mayor diversidad en el Neotrópico, familia que fue descrita en 1816 por el ornitólogo francés Louis Pierre Vieillot.


Temas Relacionados: Gavilán Aves


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net