Fauna / ENERO 03 DE 2022 / 1 año antes

La tángara multicolor

Autor : Alberto Gómez Mejía

La tángara multicolor

Foto : Fotografías de Alejandro Grajales Birding & Herping

La tángara multicolor es una de las aves más bellas de Colombia, endémica de este país, aunque la familia Thraupidae, a la que pertenece –que es la misma del azulejo–, ocurre en el sur de México, en Centroamérica y en toda Sudamérica. La palabra tángara no ha sido oficialmente reconocida en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, pero es muy usada en el mundo de las aves, con acento y tilde en la primera “a” y a veces en la segunda, sin tilde: tángara o tangara. Al parecer proviene de la lengua de los indígenas Tupíes que habitaban la costa Atlántica de Brasil a la llegada de los portugueses. En inglés se denomina Multicolored Tanager.

Su nombre científico Chlorocrysa nitidissima fue impuesto en 1873 por el zoólogo y abogado británico Philip Lutley Sclater a un ejemplar recolectado entonces en el departamento de Antioquia. Scatler fue un científico eminentísimo, fundador y editor de The Ibis, la revista de la Unión de Ornitólogos de la Gran Bretaña; su nombre fue dedicado a veinte especies de aves y a cuatro mamíferos. El género Chlorocrysa viene de las raíces griegas , khloros, que significa verde amarillento y , khrysos, oro, y había sido creado en 1851 por el ornitólogo francés Charles Lucien Jules Laurent Bonaparte, sobrino del emperador Napoleón Bonaparte y quien se casó con su prima la princesa francesa Zenaïde Laetitia Julie, a quien le dedicó el género Zenaida, que corresponde a las tórtolas. El epíteto nitidissima en latín significa más brillante. Por lo cual Chlorocrysa nitidissima equivaldría a “ave verde dorada resplandeciente”. Es importante señalar que las hembras y los juveniles son más opacos. El nombre de la familia Thraupidae se le atribuye al ornitólogo alemán Jean Louis Cabanis, en 1847, originado en Thraupis, nombre que el filósofo Aristóteles le dio hace aproximadamente 2.400 años a una avecilla europea, tal vez un pinzón. La tángara multicolor solo se da en Colombia desde los 900 hasta los 2.200 metros en los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca y Cauca. Se alimenta principalmente de frutas y de algunos insectos, para lo cual hace sorprendentes acrobacias para capturarlos debajo de las hojas de los árboles.

Se encuentra en la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza en la categoría Casi amenazado –NT– y en la Resolución 1912 de 2017 sobre especies en peligro de la biota colombiana en la categoría Vulnerable –VU– debido a la alteración de los bosques subandinos. El ornitólogo Luis Miguel Renjifo considera que esta especie es bastante sensible a la fragmentación de su hábitat, por lo cual su supervivencia dependerá de la conservación de la floresta nativa del país. Vale la pena.

Recomendado: Colombia, el país con el mayor número de mariposas




Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net