El pasado fin de semana localidades como Filandia, Circasia, Pijao, La Tebaida, entre otras realizaron una nueva versión de este evento para ayudar a los productores locales a reponerse de la crisis que les ha dejado la pandemia.
Los mercados campesinos que se realizan en las plazas de los distintos municipios del Quindío son una excelente vitrina y una gran oportunidad para que los productores y labriegos de cada población muestren y vendan sus cosechas o los elementos que fabrican a propios y visitantes.
Son un valor agregado para que los turistas conozcan lo que hacen nuestros campesinos en los pueblos y los apoyen. Además permiten el contacto directo entre los productores y el comprador, sin intermediarios, situación que perjudica económicamente a todos los involucrados en la comercialización y, por supuesto, al consumidor final.
Cristián David López Hoyos, contratista de la alcaldía de Filandía y coordinador de los mercados agropecuarios, reveló que durante el sábado y domingo pasados estos se hicieron de 9 a. m. a 5 p. m. y se vienen realizando cada tercer fin de semana del mes. La pasada versión fue el segundo mercado que se ejecuta después de la cuarentena en la Colina Iluminada del Quindío. Además, todos los que participan son productores del municipio y desde la alcaldía se promueve que Filandia compra Filandia para impulsar el consumo local.
Carlos Andrés Pedraza Franco, coordinador de la oficina de Asuntos Agropecuarios de Pijao, reveló que en esta oportunidad los mercados campesinos en esta población se hicieron de manera virtual para contrarrestar los devastadores efectos del coronavirus. En plaza principal recepcionaron los productos, pero antes de la fecha del evento la alcaldía se encargó conseguirles clientes a los distintos productores, por lo que el fin de semana lo que se hizo fue entregarles los pedidos de cebolla de rama, cilantro, yuca, arracacha, plátano, coles, pimentón, café tostado, conservas, pan integral, cidra, auyama, panela, miel, frijol, huevos, yogurt, pescado y pollo.
Manuel Andrés García Duque, director técnico de la Umata en Circasia, dijo: “Hemos tratado de no parar porque el campo no se detiene. Apenas nos dieron una luz para hacer los mercados campesinos procedimos y ya llevamos 4. La dinámica es que 2 o 3 semanas antes invitamos a los productores. Tenemos una base de datos de unos 30. Por el asunto de la pandemia solo hay unos 14 que trajeron los productos desde sus fincas, pero tenemos una asociación de personas con discapacidad. Ellos manejan unos temas de turismo con personas en esa condición, tenemos productores de plantas, de hortalizas, café, vinagre, panes hechos en veredas. Hay unos que vienen desde la vereda La Cristalina con panes hechos con ingredientes naturales”.
En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.