Autor : Gustavo Ossa García

Varias instituciones educativas ya presentaron los protocolos y están a la espera de ser aprobados Foto : John Jolmes Cardona Núñez
La administración municipal había adquirido tapetes y termómetros como parte del alistamiento para iniciar con clases presenciales, pero el gobierno nacional dio directrices diferentes sobre estos objetos.
La secretaria de educación de Armenia, Luz Mery Bedoya de López, señaló que la administración municipal efectuó un plan de compras consistente en 72 paquetes de tapetes, termómetros, lavamanos portátiles y otros elementos, por valor de $187 millones, que según la más reciente resolución del ministerio de Salud, ya estarían por fuera de los protocolos.
Según la funcionaria, si bien algunos elementos como tapetes y aspersión ya no se recomiendan, la compra fue en consonancia con la resolución 1721 del año 2020 y aseguró que se tendrán que usar.
Señala la más reciente directriz del ministerio, la 00223 de 2021 que, “no se recomienda el uso de tapetes desinfectantes ni la desinfección de ruedas o zapatos para la reducción de la transmisión”, al considerarse poco efectivo para prevenir el virus, en cambio enfatiza en la importancia de lavado de manos y mantener la ventilación en espacios cerrados.
Elementos de protección personal
Sin embargo, los elementos de bioprotección de uso personal siguen vigentes, pero la compra está en curso, lo que ha llevado a postergar, una vez más, el inicio de las clases en los colegios oficiales, pues estaba previsto que en marzo iniciaran los primeros planteles, pero ahora sería en abril, según precisó la titular de Educación.
“Ya estamos en el trámite de compra de los elementos de protección personal como tapabocas, monogafas, guantes para servicios generales y vestidos. Todo el giro tiene este propósito de compra y pensamos que en un mes ya estaríamos listos para el inicio de las actividades en las instituciones oficiales”.
Bedoya de López señaló que las sedes educativas ya radicaron los protocolos ante la secretaría de Salud, dependencia encargada de dar el visto bueno de estos procesos.
De acuerdo con la secretaria de Salud de la capital quindiana, Lina María Gil Tovar, se están evaluando 18 planes de colegios públicos, para corroborar que cada núcleo educativo cumple con los criterios básicos de bioseguridad para el retorno a clases bajo la modalidad de alternancia.
Bajan la guardia
Héctor Elías Leal Acosta, presidente del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Quindío, Suteq, indicó que paulatinamente los entes territoriales y el mismo gobierno, han impartido una serie de medidas que relajan los controles contra la Covid-19, situación que preocupa.
“Hoy ya muchas de las medidas que se consideraban bioseguras, como el caso del termómetro al ingreso de los establecimientos y tapete, dejaron de ser importantes, según el ministerio de Salud. También nos dicen que personal de 60 años perteneciente a la educación, si no tiene comorbilidades puede asistir de manera presencial al lugar de trabajo, lo que denota un afán del gobierno por mandar una señal de falsa seguridad, mientras el asunto de vacunación avanza a paso lento”, advirtió.
De acuerdo con Leal Arango, la presencialidad de docentes se piensa hacer “sin nuevos nombramientos, ni personal sanitario necesario para lo que implica los protocolos de bioseguridad”, por lo que advierte un posible incremento de casos de coronavirus después de abril.
Recomendado: Comunales expresaron preocupación por informe de ilegalidad de barrios