Autor : Lily Dayana Restrepo

La universidad La Gran Colombia Armenia se reportó como la primera en alistar los protocolos para las prácticas de laboratorio.
Escolares seguirán con educación virtual.
Entre alternancia y presencialidad se preparan las universidades La Gran Colombia, del Quindío y Alexander von Humboldt para el próximo semestre académico, estudian protocolos y la manera de preparar a sus estudiantes. A pocos días de iniciar las clases, este es el panorama que se vive en algunas de las instituciones de educación superior del departamento.
Primero en prácticas
El rector delegatario de La Gran Colombia Armenia, Jorge Alberto Quintero Pinilla, indicó que la universidad continúa desarrollando las actividades académicas que fueron autorizadas por el gobierno nacional, como es el caso de las prácticas en laboratorios, las cuales se desarrollaron en la Ciudadela del Saber la Santa María, a partir del 16 de junio de 2020. “Fuimos la primera universidad de Quindío en habilitar los laboratorios y adelantar dichas prácticas”.
Recomendado: “Regreso a las aulas debe ser en alternancia y progresivo”
Agregó que preparan toda la infraestructura tecnológica y física para, de ser necesario, poder desarrollar labores académicas y administrativas de manera presencial en el momento que se requiera; se elaboraron los protocolos de bioseguridad para las 3 sedes, ya aprobados por la secretaría de Salud del municipio, los cuales se han venido utilizando para el ingreso y permanencia de los funcionarios que están desarrollando labores en las instalaciones.
Precisó que para el próximo semestre se planifica la continuidad de las clases virtuales, teniendo en cuenta las disposiciones del gobierno nacional y local.
Añadió que algunos programas que por su carácter requieren presencialidad se implementarán con todas las medidas. Sobre la deserción, informó que 2 factores incidieron en ella: la falta de empatía con el trabajo remoto y problemas financieros.
“Se logró que 2.100 estudiantes se matricularan para el período 2020-2, número que corresponde al 96 % con respecto al total de estudiantes matriculados en el período 2019-2”, concluyó el directivo.
Presencialidad en laboratorios
Desde la Institución Universitaria Alexander von Humboldt señalaron que por el momento solo se están desarrollando prácticas de laboratorio presenciales con grupos pequeños de estudiantes y siguiendo todos los protocolos de bioseguridad y distanciamiento social. Para ello se adoptaron algunas modificaciones en la infraestructura de laboratorios, con el fin de garantizar espacios amplios y suficientemente ventilados para reducir las probabilidades de contagios dentro de la comunidad académica.
Adicionalmente, se aplica una encuesta obligatoria a todo el personal que tiene que ingresar a las instalaciones, donde desde 2 semanas antes de su retorno se indaga por síntomas asociados a enfermedades respiratorias a nivel personal o familiar. Las personas con síntomas o a la espera de resultados de pruebas COVID-19 tienen prohibido el ingreso a la institución. En todas las porterías se cuenta con zona de desinfección de manos y calzado, toma de temperatura y es absolutamente obligatorio el uso de tapabocas dentro de la universidad.
Mencionaron que la institución está atenta a las disposiciones que se tomen desde el ministerio de Educación referente a la alternancia en clases presenciales.
Pendiente inicio de segundo semestre
José Fernando Echeverry Murillo, rector de la Universidad del Quindío, mencionó que ha sido muy cuidadoso con los procesos. Resaltó que cuando se aprobó el retorno de funcionarios se habilitaron los protocolos de bioseguridad y en junio ya estaba asistiendo el 20 % de los funcionarios académico - administrativos. Estudiantes y profesores se mantienen en la virtualidad, igual que el personal con comorbilidades.
Le puede interesar: En agosto se retomarían clases presenciales
Agregó que en ese mismo mes se habilitaron las prácticas de medicina y los procesos de laboratorios a profesores investigadores. “Hace 20 días se aumentó del 20 % al 30 % la cifra de funcionarios que asisten a la universidad”, acotó.
Indicó que esta semana se iniciaron protocolos de laboratorios para estudiantes de pregrados, con grupos muy reducidos de personas por cada espacio. Reiteró que las clases a hoy continúan virtuales y que se podría extender durante todo el segundo semestre.
“El consejo académico se reúne la próxima semana y se definirá ese y otro tema sobre el inicio de clases, ya que se tenía estimado que a partir del 15 de octubre iniciara la alternancia, pero con lo que se ve en el comportamiento de la pandemia, lo más seguro es que no se autorice”.
Echeverry Murillo también mencionó que por fechas de pruebas Saber el inicio del semestre podría extenderse y aclaró que esto se definirá en consenso, ya que se espera unificar las fechas a las de estudiantes antiguos.
Pequeños, sin alternancia
Desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, Quindío, manifestaron que en el caso de los hogares de bienestar, para este año no hay alternancia. “Se está revisando para el año entrante. El lineamiento con esa decisión vendrá desde la dirección general”.
Privados, en línea
Sobre la situación de los colegios privados, la hermana Claudia Patricia Chaux Rojas, presidenta de la Confederación Nacional Católica de Educación, Conaced, manifestó que no volverán a la presencialidad durante lo que resta del año 2020. “Teniendo en cuenta el comportamiento de la pandemia en nuestro departamento y las cifras de las encuestas realizadas a los padres de familia en los diferentes colegios que hacen parte de Conaced Quindío, se concluye que el año escolar 2020 lo terminaremos de manera virtual. Los colegios tienen sus protocolos de seguridad listos, con el fin de garantizar todos los procesos administrativos que se llevan a cabo normalmente al finalizar el año escolar”.
Lea también: Estudiantes de La Gran Colombia ya practican en los laboratorios
Argumentó que la decisión se tomó en coordinación con 23 rectores y que también se dispuso que las ceremonias de clausura de los grados transición, quinto, noveno y proclamación de bachilleres se realizarán de manera presencial, de acuerdo con la programación de cada colegio, por lo que cada uno de ellos desarrollará su estrategia, teniendo en cuenta la capacidad máxima de 50 personas por evento, el sitio del evento y en alternancia, con el fin de contar con el visto bueno de las secretarías de Salud y de Educación