Autor : Lily Dayana Restrepo

El ministro Fernando Ruiz Gómez indicó que probablemente es QuindÃo el departamento de la región Andina con la menor afectación hasta el momento.
El ministro resaltó que las características del departamento y el comportamiento de la pandemia darán un giro al panorama en los próximos meses.
El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, instó a las EPS y entidades competentes en las pruebas COVID-19 a que realicen más muestras por día, ya que aunque el departamento tiene poca afectación, el número de procedimientos que se están realizando a diario son pocos.
Recomendado: “Si la ciudad cambia de visión, hay que encender las alarmas”
Identificó que el departamento tiene una limitación en las pruebas, por lo que invitó a pasar de 60 diarias a 500, esto con el compromiso de la gobernación. “Llegar a 500 pruebas al día y a una integralidad de las EPS con el Programa de pruebas, rastreo y aislamiento selectivo sostenible, Prass”.
Desfase de Quindío
“Eso es una buena noticia porque hay un trabajo consistente y entendemos que existe una disciplina social de parte de la comunidad. Sin embargo, sabemos que en algún momento habrá un crecimiento de curva, de acuerdo con los modelos del Instituto Nacional de Salud, INS”, sostuvo el ministro.
Agregó que frente a dicho modelo, el crecimiento de la curva en el departamento podría darse hacia el mes de diciembre.
“Eso nos implica una situación bastante particular en la cual tenemos la posibilidad de un agotamiento de la población de las medidas de aislamiento preventivo y también un cierto desfase de Quindío con lo que sería el ritmo del virus en el resto del país”, explicó Ruiz Gómez.
Añadió que para final de año Colombia podría tener una economía más abierta, mientras que en el Eje Cafetero podría estar un poco rezagada por no haber estado expuesto en el primer brote.
Le puede interesar: Armenia y Quindío, en momento de estabilidad previo a la curva
El ministro resaltó que hay una baja tasa de letalidad y la no existencia de excesos de mortalidad apreciables, “lo cual nos da tranquilidad, pero al no tener el número suficiente de pruebas no podemos saber en qué momento exacto de la curva nos encontramos y la eventualidad de un disparo temprano puede ser un hecho importante”, advirtió.
Añadió que Quindío es el departamento de Colombia demográficamente más envejecido “y esa proporción de población hace que un brote descontrolado pueda ser muy complicado”.
Por dichas razones, el jefe de la cartera recomendó en primer lugar, fortalecer la capacidad de pruebas, para lo que ya se cuenta con el concurso del laboratorio departamental de salud pública para llegar por lo menos a 400 diarias. “Si a esto le sumamos la posibilidad de hacer pruebas de antígenos, pues evidentemente podríamos llegar a ese horizonte de 500 pruebas diarias de una manera temprana”.
Explicó que lo anterior implica que las EPS empiecen a trabajar de forma integrada y que de manera coordinada tengan la capacidad de llegar a un lugar cualquiera y, teniendo identificado un caso positivo, apliquen las pruebas de los demás miembros del hogar independiente de si son afiliados a esa EPS”, agregó que este modelo ya se viene trabajando en Cartagena, Barranquilla, Sincelejo y Leticia.
Lea también: “Aunque son muchas las vacunas en curso, no se sabe cuál va a funcionar”
Ruiz Gómez invitó al gobierno departamental a hacer seguimiento a las EPS para que se aplique de manera coordinada la estrategia Prass y pidió la implementación del modelo de atención por oximetría de pulso y oxigenoterapia para los pacientes con manejo ambulatorio domiciliario. “Quindío tiene mucho potencial para esa aplicación, dado que tienen una población de edad avanzada que en la medida de lo posible debería ser atendida en casa”.