Autor : Maira Alejandra Ovalle Peñuela

Ilustración: Carolina Jiménez
Desde hace casi cuatro años trabaja como productor en Radio Ambulante, colectivo de periodismo narrativo que explora el formato del podcast.
David Trujillo Patiño nació en Calarcá, tiene 27 años y es Comunicador Social y Periodista de la Universidad Externado de Colombia. Trabajó en Publicaciones Semana en el área de proyectos; también escribió para Pesquisa, una revista de divulgación científica de la Universidad Javeriana.
Desde hace casi cuatro años trabaja como productor en Radio Ambulante, colectivo de periodismo narrativo que explora el formato del podcast. Trujillo ganó este año el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en dos categorías: Mejor reportaje en audio con Trece Lunas (producido junto a Mariana Palau) y el reconocimiento especial del jurado a la Mejor crónica en audio con Leonela quiere ser tu amiga.
Cuéntenos un poco sobre Radio Ambulante, ¿qué es? ¿Qué hacen?
Radio Ambulante es un podcast —archivo de audio que se puede descargar por internet— narrativo, una especie de documental o crónica de prensa para la radio. Este colectivo independiente nació en Oakland, California en 2012.Sus fundadores son Carolina Guerrero y Daniel Alarcón. Ellos se dieron cuenta de que, en Latinoamérica, en español particularmente, no hay periodismo narrativo en audio a diferencia de otros lugares como Estados Unidos, en donde es muy fuerte este formato. Daniel es escritor peruano y lo habían invitado a participar en un documental de la BBC para contar algo sobre la migración andina hacia Lima. Él trabajó en esa investigación y cuando el producto se publicó todas las voces que él había entrevistado en español las habían omitido y pusieron voces en inglés. Le pareció una locura que hubiesen reemplazado el idioma en un tema que debía ser hablado en español o en quechua. Así determinaron que necesitábamos que las voces en español sean escuchadas no solo en Latinoamérica sino en EE. UU., en los que hay millones de hispanohablantes.
No es un misterio que en Colombia los medios independientes viven en una incertidumbre constante en materia financiera debido al poco apoyo y los altos costos que implican las investigaciones del periodismo serio. ¿Cómo es este aspecto para ustedes?
Al principio fue muy difícil. Se creía que a una persona argentina no iba a interesarle una historia colombiana o que a alguien de Estados Unidos no iba a interesarle una historia en español. Poco a poco se rompió ese mito y se demostró que la gente escucha una historia buena, sea de donde sea. Lo importante es que esté bien contada y se incluyan las voces de los protagonistas.
Carolina y Daniel empiezan vendiendo galletas y diciéndole a la gente que están trabajando en un proyecto, que aún no tienen nada pero que puede ser importante. Con el tiempo, se presentaron como proyecto periodístico en Kickstarter, que es un fondo de donaciones. Allí se recibió un apoyo de 40.000 dólares para arrancar. Ellos creyeron en el proyecto. 6 años después de su creación hay una comunidad muy sólida, nos hemos convertido casi que en una productora. Somos el podcast en español más importante del continente y uno de los más importantes del mundo, sin duda. Desde el 2016 lo distribuye NPR.
Leer: Un quindiano es el campeón nacional de tiple
Por otro lado, de parte de organizaciones o fundaciones colombianas no hemos recibido ningún apoyo, de parte de la gente sí, la audiencia colombiana es una de las más fuertes. Creo que la gente está cansada de las traiciones y los maltratos de los medios tradicionales, por lo que se están interesando en apoyar el periodismo independiente. Nosotros hacemos todo lo posible para que cada producto merezca la donación de la gente, garantizamos la calidad y transparencia de las historias, respetamos la independencia editorial; esto es un lujo que un medio financiado no puede tener.
¿Por qué periodismo narrativo?
Una buena historia siempre va a llamar la atención, lo que hacemos no son solo noticias llenas de datos y sin contexto, que al final ni se entienden. Nos interesa contar historias porque somos humanos y tenemos que buscar otras experiencias humanas para entender las cosas. Cuando uno habla sobre un tema en cualquier conversación, la gente suele tomar como referente otras historias, y las cuentan, es más interesante que hablar en abstracto.
Ahora pensemos un poco en algo que ha mencionado y es hacer buen periodismo. ¿En qué consiste?
Yo creo que debe ser un oficio transparente con la audiencia, con sus fuentes. Debe ser claro y directo, que no vele por intereses económicos o políticos, que el interés más importante sea entretener y muestre hechos comprobables, “verdaderos”, para contar la historia. El trabajo investigativo debe ser muy riguroso, eso es fundamental.
Respecto al reportaje y la crónica con las que obtuvo el premio, ¿cómo fue el proceso investigativo y editorial?
Hay una reunión editorial en la que discutimos la propuesta de la historia, vemos el enfoque, los personajes que podríamos buscar para complementar. Luego, planeamos un cuestionario para las entrevistas, las cuales intentamos que sean muy detalladas. Luego transcribimos las entrevistas y elegimos las mejores partes. En seguida, pensamos una estructura narrativa, y escribimos una primera versión del guion. Luego se editan las versiones que pueden ser hasta ocho. La versión final se revisa en un comité editorial y se hacen últimos ajustes. Luego se pasa a fact checking (verificación de hechos). Luego se pasa a diseño de sonido y, finalmente, se escucha esa versión, se ajusta las veces que sean necesarias y publicamos.
El proceso de Trece lunas tardó unos 18 meses, la dividimos en dos partes. Mariana la narra y habla de la historia de Orlando Gaitán, un líder espiritual que se hizo famoso por organizar tomas de yagé en Bogotá y quien luego fue acusado de abuso sexual. Leonela quiere ser tu amiga nos lleva alrededor de 6 meses y es la historia de una mujer en Bogotá; en circunstancias extrañas asesinan a su novio y la primera versión fue la de una bala perdida por riña, pero ella no se quedó con esa versión. Esta historia la encontré en un periódico y empecé a seguirla, pero el tratamiento era siempre amarillista, había titulares como “mujer engatuza al asesino de su novio”. Nosotros intentamos narrarla distinto, nos preocupamos por la parte humana de la historia.
Vea también: En la plaza Bolívar de Génova se respira paz y se siente la bondad de su gente
¿Qué es lo más valioso de contar historias?
Que las protagonistas de las historias puedan contarlas. Yo creo que a las víctimas no se les revictimiza cuando cuentan su historia sino en el momento en que no se les escucha, cuando las ponen a hablar en juzgados una y otra vez y no se les presta atención. Cuando ellas nos cuentan y se enteran que las escuchamos, que la historia es importante y vale, eso es satisfactorio. Después, cuando salen publicadas y se dan cuenta de que llegan a otros lugares y que sus historias pueden verse reflejadas en otros, que pueden servir de inspiración, que pueden explicar delitos tan difíciles como abuso sexual a persona puesta en incapacidad de resistir, es muy satisfactorio y creo que eso es lo más valioso.
¿Ha podido seguir el periodismo que se hace en el Quindío? ¿Qué opinión tiene al respecto?
No podría hablar de cómo es el trabajo periodístico porque no conozco sus enfoques editoriales. Lo que sí puedo rescatar porque me parece muy importante son sus opinadores. José Nodier Solórzano y Nathalia Baena tienen trabajos interesantes y serios. Feroz es un caricaturista muy bueno. En otros espacios, lo que hace Linkterna, de forma independiente, es un proyecto que tiene ideas valiosas y que busca nuevas formas de hacer periodismo. Siempre apunto a lo mismo, creo que los medios tradicionales cada vez están teniendo más problemas y cada vez hay más proyectos independientes que son los que cuentan historias que valen la pena y que cada vez cobran más fuerza y esto también lo digo pensando en un plano más amplio, en Colombia.
Después de conversar sobre todo esto, ¿por qué periodismo?
Porque no sé qué otra cosa podría hacer, no sé a qué otra cosa dedicarme. El periodismo permite poner a la luz temas muy importantes que nos permiten entender un poco mejor el mundo en el que nos movemos.