Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

Labores de recuperación realizadas durante los últimos 3 años.
A través de obras de bioingeniería y siembra de especies forestales la autoridad ambiental le ha devuelto la productividad al recurso suelo.
Durante el informe nacional de implementación de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación para Colombia fue reconocida a nivel nacional la estrategia de conservación y recuperación de suelos que la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, viene implementando en el territorio.
Con esta estrategia, llevada a cabo durante los últimos 3 años, se ha recuperado la productividad de 130 hectáreas de suelo en todo el departamento, según lo explicó el director general de la entidad ambiental, José Manuel Cortés Orozco.
“A nivel mundial más de 14.000 millones de hectáreas sufren de degradación de suelos y desertificación, eso quiere decir que son terrenos que no pueden ser utilizados para la agricultura, lo que va en detrimento de la seguridad y la soberanía alimentaria de los seres humanos. Naciones Unidas, la semana pasada, presentó el informe de desertificación para Colombia, donde llevó 3 experiencias exitosas a nivel nacional de conservación de suelo, una de ellas fue la CRQ”, señaló el representante de la autoridad ambiental de los quindianos.
Los trabajos adelantados
Según Cortés Orozco, la entidad que administra realiza la recuperación de suelos degradados desde varios frentes. Uno de ellos son los trabajos de preservación a través de la siembra de especies nativas como el limoncillo, la citronela y el vetiver, plantas que por su raíz tienen la bondad de ayudar al amarre de suelos y evitar problemas erosivos, sobre todo, en zonas de ladera.
Esto garantiza que una vez el suelo recupere sus propiedades vuelva a ser productivo para que el campesino lo pueda volver a utilizar para sus cultivos. En cuanto a la conservación de suelos, la Corporación Autónoma Regional del Quindío trabaja en el desarrollo de obras de bioingeniería, a través de elementos como la guadua y otros que tiene a la mano el campesino, se desarrollan trabajos para la protección de taludes en zonas que, en su mayoría, han sido afectadas por la temporada de lluvias que ha azotado al departamento en los últimos años.
“Así el campesino puede conservar el recurso suelo y seguir cultivando. Lo que queremos nosotros es que se vea el suelo como un elemento integral que entre a beneficiar la biodiversidad, el recurso hídrico. Llevamos un indicador donde sabíamos que el Río Navarco era uno de los mayores aportantes de la sedimentación sobre el Río Quindío, y con todos estos trabajos de conservación de suelo hemos pasado de tener 60 miligramos por metro cúbico de sedimentación a pasar a 5 miligramos por metro cúbico de sedimentación”, expresó el director general de la autoridad ambiental.
Ahora estas 130 hectáreas de suelos recuperados en el departamento del Quindío son zonas que de nuevo pueden ser utilizadas para producir alimentos para todos los quindianos.
Ayuda para fertilizantes
Ante el alto costo de los fertilizantes para los sistemas agropecuarios, el uso de biopreparados a partir de plantas que se tienen en las fincas viene siendo una opción para los agricultores del departamento.
Es así como la Corporación Autónoma Regional del Quindío ha venido trabajando en el cambio de fertilizantes y agroquímicos por biopreparados que se hacen a partir de las plantas que se descomponen.
Esto le garantiza al productor mejorar las condiciones y la sostenibilidad del recurso y reducir los costos de los insumos que se necesitan para hacer sostenible su cultivo.