Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

Quedó conformado el Clúster de Guadua, importante iniciativa que visibilizará el trabajo que se hace en torno al recurso forestal en el que Quindío es pionero.
En la iniciativa participan productores, comercializadores, el sector público y privado con el propósito de hacer un manejo sostenible del recurso forestal.
Fue socializada ante diferentes entidades del orden departamental y los participantes del eslabón de la cadena, el Clúster de la Guadua iniciativa con la que se busca visibilizar los beneficios económicos, sociales y ambientales que tiene este recurso en el departamento.
Wilson Aristizábal Mejía, consejero a nivel nacional de la cadena productiva de la guadua, dijo que este clúster se constituye en pionero en el país y además los convierte en la primera cadena agrícola formalmente constituida para el departamento del Quindío.
“Este clúster es también una oportunidad para involucrar todos los actores que estamos ligados al recurso forestal, para que nos articulemos a través de la cadena, nos unamos con las instituciones que nos vienen brindando su apoyo y generemos el desarrollo tan importante que nos puede dar la guadua en la región”, expresó Aristizábal Mejía.
Recordó que, a nivel nacional, el Quindío es el principal productor de guadua en Colombia aportando más del 53 % de la producción del país, además el departamento es líder en producción y en construcción en guadua.
“De hecho, la construcción es un elemento que nos ha abierto puertas a nivel internacional, somos referentes a nivel mundial de la construcción con bambú y eso ha hecho que hoy tengamos importantes proyectos para la región”, mencionó el consejero.
Lea también: Llamado de atención: solo el 12 % de los residuos generados en el Quindío son aprovechados
Por último, señaló que con la conformación de este clúster se abre también la oportunidad para que los comercializadores del recurso puedan exportar a mayor escala a países como Estados Unidos donde son grandes compradores del recurso procedente de China gracias a la implementación del TLC con ese país.
Certificación en competencias laborales
Por su parte, Armstrong Alberto Gómez Ríos, subdirector del Centro para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción y la Industria del Sena regional Quindío y secretario técnico de la Mesa Sectorial de la Cadena de la Guadua, señaló que con la puesta en marcha del clúster se abre la posibilidad para que todos los actores que participan en la producción y construcción con material en guadua puedan certificar sus conocimientos.
“El Sena siendo dinamizador de los procesos de desarrollo humano y formación para el trabajo siempre hemos estado participando dentro de los comités de producción de cadena de guadua, somos una instancia de concertación entre la academia, las universidades y el gobierno para crear las normas de competencia laboral para certificar a todos aquellos actores que participan en la producción y construcción con material en guadua”, dijo Gómez Ríos.
Señaló que la intención es reconocerles a las personas que trabajan en torno al recurso ese conocimiento, experiencia y habilidad que han adquirido estos actores frente a una norma de competencia laboral.
El secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Julio César Cortés Pulido, indicó que es de destacar todo lo que se ha logrado desde la institucionalidad en conjunto con los productores y transformadores, y que ahora lo que sigue es trazar la ruta de competitividad, para que esta cadena productiva se visibilice y pueda así jalonar recursos, teniendo en cuenta que cumple con todos los requisitos necesarios y reúne actores fundamentales como la CRQ y el Sena.
El director de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, José Manuel Cortés Orozco, precisó que la conformación de este clúster cuenta con todo el respaldo de su institución. “Esta es una dinámica que va a permitir visibilizar el aporte que le hace la guadua al Producto Interno Bruto, PIB, del departamento. Con esta iniciativa le apostamos a continuar con la formalización de todos los eslabones de la cadena productiva en un departamento que cuenta con más 2.000 hectáreas de guadua”.