Ciencia y Tecnologí­a / DICIEMBRE 30 DE 2018 / 2 años antes

Avances científicos destacados del 2018

Avances científicos destacados del 2018

Las mujeres y hombres en la educación básica investigan juntos con el profesor. Él los debe formar en el respeto mutuo para que trabajen en equipo de manera cooperada y solidaria.

Vale la pena invertir en investigación básica y aplicada: se explican muchas enfermedades y se obtienen cómo atacarlas, además se logran explicar muchos interrogantes de la naturaleza.

 

En vísperas de expirar este año, es pertinente hacer un balance de los descubrimientos más importantes de la ciencia, así como los avances tecnológicos más relevantes. Todos los años a finales de diciembre, la revista Sciencie da a conocer lo que para sus editores son los Top Ten de la ciencia.

Cuando la contaminación del planeta por los humanos amenaza nuestra existencia si no se toman medidas atrevidas para frenar ese proceso, la ciencia indaga acerca del funcionamiento de las moléculas, células y genes que permitirán detener el avance de algunas enfermedades, regenerar tejidos y silenciar genes para controlar defectos, es decir, se averigua cómo prolongar nuestra vida.

Asimismo, explica con más detalle nuestros orígenes, descubre cráteres debido al choque de meteoritos que impactaron hace miles de años, indaga sobre la llegada de neutrinos de más allá de la Vía Láctea —nuestra galaxia—, contribuye a que con la genética forense se desenmascaren criminales y resalta la investigación que denuncia algo que ya no debiera existir: el acoso sexual en la investigación.

Recomendado: 
Los tres tipos de nariz que desarrollaríamos los humanos si colonizamos Marte
 

Penetrar el sistema celular

El avance científico más importante, según Science, es la combinación de tres tecnologías conocidas como “sinla nueva tecnología para gle cell RNA-seq”, porque permite conocer la vida íntima de las células y ver el desarrollo embrionario con todos sus detalles. Este procedimiento hace posible mostrar qué genes se encienden y se apagan dentro de cada célula en cada instante.  

Leonard Zon de la universidad de Harvard —EE.UU.—, lideró un proyecto en el que se siguió todo el desarrollo embrionario de 8 mil células de embriones de mosca de la fruta y de 50 mil del nematodo caenorhabditis elegans. Como expresó Zon: “Las técnicas han contestado preguntas fundamentales de la embriología que nunca antes habían tenido respuesta”. Igualmente el grupo liderado por el genetista Jeffrey Farrell de la misma universidad, describió los patrones de expresión genética de cada una de las células de un embrión de pez cebra.

Para Science, el desarrollo de las tecnologías que han hecho posibles los hallazgos, constituye el avance más importante del año por “su potencial para estimular avances en investigación básica y en medicina”. Por ejemplo, el descubrimiento serviría en un futuro para curar enfermedades o malformaciones e investigar nuevas formas de llevar a cabo la regeneración en los tejidos. La implementación industrial no da espera: el consorcio Lifetime, formado por 53 instituciones y 60 compañías europeas, trabajan para aplicar estas tecnologías y comprender qué ocurre en cada célula cuando los tejidos avanzan hacia el cáncer o la diabetes.

Le puede interesar: 
¿Por qué es tan importante que InSight haya llegado a Marte?
 

Cráter Hiawtha en Groenlandia 

El segundo lugar lo ocupó el descubrimiento del gran meteorito que cayó en Groenlandia. El hallazgo es reciente, de hace unas 6 semanas, tiene unos 31 kilómetros de diámetro y estaba enterrado a un kilómetro de profundidad, cubierto por los hielos. Fue bautizado como Hiawatha y se formó por el impacto de un asteroide hace más o menos 13 mil años. El fenómeno pudo tener importantes efectos sobre el clima y los investigadores creen que podría estar relacionado con el Joven Dryas, una fase de enfriamiento en el Pleistoceno. Un equipo internacional anunció el hallazgo. 

Un nuevo hallazgo de los científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, es un testimonio directo de la primera hija de dos especies humanas extintas. Se le llamó Denny, y es considerada una mujer que vivió hace más de 50 mil años. El ADN antiguo de un fragmento de hueso encontrado en una cueva en Siberia en 2012, desveló que su madre era neandertal y el padre, denisovano, misterioso grupo cuyos restos fueron descubiertos en la misma cueva en 2011. Por eso Denny es considerada la hija de neandertal y denisovano.

El homo sapiens, donde están nuestros orígenes, se cruzó con los denisovanos y los neandertales —tal vez ocasionalmente— durante la edad de hielo en Europa y Asia, porque los genes de ambos tipos de humanos arcaicos están presentes en las personas de origen asiático y europeo de hoy en día. El hueso encontrado permitió esclarecer una parte de la historia del hombre moderno y por eso Science lo cataloga en el tercer lugar.

Este año, tres estudios publicados en Science revelaron que las proteínas que convierten el ADN en ARN pueden condensarse en gotitas para unirse al material genético. Por eso, el cuarto lugar la revista lo concedió a este descubrimiento que lo han denominado “gotas que crean células”. Lo relevante de la investigación fue desentrañar cómo fallas en esta condensación pueden llevar a la formación de agregados disfuncionales en enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica. 

La investigación se amplió con cuatro estudios publicados en Cell, en abril, proponiendo nuevas formas de disolver esos agregados tóxicos. A partir de estos estudios, hay varias compañías y laboratorios que trabajan en aprovechar este fenómeno para diseñar nuevos medicamentos que permitirán curar enfermedades neurodegenerativas.

Vea también: 
Nave de la Nasa buscará señales de vida en un antiguo lago de Marte
 

La genealogía forense acorrala criminales 

El quinto lugar lo ocupó la genealogía forense, dando esperanzas para el esclarecimiento de crímenes atroces, como sucedió con el asesino del Golden State, que sembró el pánico en el estado de California con total impunidad, hasta cuando la ciencia forense identificó a sus parientes. Después de subir un perfil de ADN recuperado de una de las escenas del crimen a una base de datos pública conocida como GEDMatch, las descendencias familiares llevaron hasta Joseph James DeAngelo, un expolicía de 73 años.

Una prueba directa de su ADN probó el emparejamiento y que él era el monstruo tan buscado. Desde entonces, esta técnica ha sido utilizada para resolver otros 20 casos complicados, lo que ha dado paso a un nuevo campo: la genealogía forense. Y lo más importante, el asesino del Golden State terminó en la cárcel. 

Para la paleontología ha sido un rompecabezas determinar cuál fue el primer animal en la Tierra. La discusión se centraba alrededor de si fue un liquen, una ameba gigante o un experimento fallido de la evolución. Aun en la actualidad se consideraba que era Dickinsonia, que vivió hace unos 500 mil millones de años, sin embargo, científicos de la universidad Nacional de Australia descubrieron este año, en un acantilado en el mar Blanco en el noroeste de Rusia, un fósil con rastros moleculares similares al colesterol, grasa que solo poseen los animales.

Es posible que mantuviera en el fondo de aguas marinas de baja profundidad y se alimentara de algas y cianobacterias, pero se ignora si tenía boca y tripa o absorbía la comida a través de la piel. La criatura medía metro y medio y era ovalada, con gran cantidad de finas crestas a cada lado de una línea central y es considerada la verdadera identidad de Dickinsonia, que vivió hace 550 millones de años. Este descubrimiento se ubicó en el sexto lugar. 

Otra investigación que también benefició a la salud es conocida como “silenciamiento de genes”, ubicada en el séptimo lugar por Sciencie. El nuevo medicamento se basa en usar el conocido ARN de interferencia —ARNi— para inactivar la producción de proteínas defectuosas que pueden provocar enfermedades. Aunque el proceso se conocía desde hace 20 años, hubo que esperar hasta el 2008 para usarlo terapéuticamente. Lo que destaca la revista, por eso su séptimo puesto, es que muchos investigadores están pensando en formas de diseñar moléculas de ARNi estabilizadas con azúcares, para silenciar genes y evitar dolencias en lugares como el hígado, el corazón o los ojos.

Vea también: Nasa lanzó nuevo satélite para medir el deshielo de los polos de la Tierra



Dickinsonia fue descubierto y está considerado como el ser viviente más antiguo del planeta.
 

Nueva lupa molecular

Una nueva técnica de análisis que fabrica pequeños cristales en tres dimensiones para averiguar la estructura de moléculas como hormonas o medicamentos, se clasificó de octavo en el top ten. Consiste en disparar haces de electrones hacia pequeños cristales laminares para reorientar las moléculas y formar estructuras tridimensionales. Otro valor añadido consiste en que la estructura de la molécula se determina en pocos minutos, a diferencia de meses, semanas o días como se venía haciendo. Es una nueva lupa para las moléculas pequeñas que acelera la investigación.

La detección de neutrinos, partículas casi sin masa, que se mueven a la velocidad de la luz y que atraviesan la Tierra y nuestro cuerpo constantemente, es una técnica que está avanzando para saber más del universo que nos rodea.

Después de décadas buscando dónde nacen los neutrinos y los rayos cósmicos más energéticos del universo, un equipo internacional de científicos presentó en 2018 un objeto que los produce: un blazar TXS 0506 + 056, una gigantesca galaxia con un agujero negro y un chorro de partículas apuntando directamente hacia la Tierra. Está situada en la constelación de Orión a unos 4 mil millones de años luz de la Tierra y fue detectada en el observatorio IceCuve de la Antártida en colaboración con el telescopio Magic en Canarias, España.

En junio, las Academias Nacionales de Estados Unidos de Ciencia, Ingeniería y Medicina, presentaron un informe sobre el acoso sexual que agobia a las mujeres vinculadas como estudiantes o investigadoras. Se concluyó que más del 50% de profesorado femenino de dos grandes centros universitarios había padecido esa situación. Además, entre el 20% y el 50% de las estudiantes había sido víctimas de violencia sexista tanto verbal como no verbal. De acuerdo con Science, esta problemática en el ambiente científico es poco denunciada y muchas veces ignorada. Para ser visible este hecho, la revista lo destaca en el décimo lugar. 


Diego Arias Serna
[email protected]
[email protected]
Especial para LA CRÓNICA 




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net