Ciencia y Tecnologí­a / ENERO 29 DE 2023 / 1 mes antes

¡Independencia!: el grito juvenil de ‘La Pola’

Autor : Diego Arias Serna

¡Independencia!: el grito juvenil de ‘La Pola’

Policarpa Salavarrieta, ‘La Pola’, edificó su legado para futuras generaciones de mujeres, en claros principios y valores, que llevó a muchas de ellas, antes y ahora, a verla como un ejemplo a seguir por su coraje y valentía.

“Ved que, aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más, y no olvidéis este ejemplo”: Policarpa Salavarrieta Ríos.

La historia de Colombia está escrita con el sacrificio de muchas mujeres, quienes han combatido al lado de sus padres, hermanos, esposos, amantes y amigos, por una patria digna para sus hijos. La lucha continúa porque siguen unos pocos poderosos que venden la nación, entregan los recursos naturales, se roban el erario llevándoselo a paraísos fiscales y siguen las directrices del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, etc. que imponen gobiernos a la medida de ellos, o los quitan cuando no siguen sus directrices.  Hacen lo que les plazca amparados en ‘su democracia’. 

¿Qué ha quedado de todos esos malos gobiernos? Pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos. En Colombia, como si fuera poco lo anterior, en las últimas décadas la mafia hace de las suyas, en muchos casos con la anuencia de gobernantes, y la vista tapada de los EE. UU., así pidan la extradición de uno que otro mafioso. El mal gobierno llegó con el arribo de los españoles, y desde la conquista se ha dado la lucha. Por ejemplo, la historia cita a ‘La Gaitana’, cacica indígena del siglo XVI; también se tiene la insurrección de los comuneros, liderada por José Antonio Galán en 1781, motivo por el cual fue sentenciado a muerte. Ese levantamiento contó también con Manuela Beltrán.   

Posiblemente, Galán y Beltrán inspiraron a quienes protagonizaron el Grito de Independencia del 20 de julio de 1810. En ese momento histórico tuvo presencia la juvenil voz femenina de Policarpa Salavarrieta Ríos, más conocida como ‘La Pola’, quien nació el 26 de enero de 1795. Con tan sólo 15 años estaba definiendo su destino como defensora de la libertad y la justicia.  La siguiente frase de su autoría indica el coraje de esta mujer: “¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. ¡No olvidéis este ejemplo!”. Palabras que pronunció cuando estaba a punto de morir. 

Esa valentía la llevó al cadalso un 14 de noviembre de 1817. Con sólo 22 años dejó su huella para la posteridad, siendo tiempo suficiente para ser modelo de amor a la patria y de compromiso con la libertad. Aunque su familia estaba bien económicamente, eso no fue obstáculo para enrolarse en las filas de la revolución. Tampoco perdió el entusiasmo ante circunstancias adversas de su familia: los Salavarrieta fueron víctimas de una epidemia de viruela que arrasó con la vida de sus padres y dos hermanos, de ocho que eran. Quienes se salvaron se alojaron en casas de familiares.

Colaboró con el ejército patriota

El ejemplo de vida de ‘La Pola’ merece que se dé a conocer, y esa es la razón de este artículo. Para ello se sigue la página web Mujeres bacana, donde se afirma: “se entregó luego a la lucha independentista como espía; colaboró con el ejército patriota de los Llanos transmitiendo mensajes, comprando material de guerra y convocando a otros jóvenes a unirse a la causa. Así, Policarpa se transformó en un elemento indispensable para el movimiento patriota y trabajó en conjunto con su hermano Bibiano y su prometido Alejo Sabaraín”. 

Agregan: “Cuando los realistas capturaron a los independentistas hermanos Almeyda, encontraron en su posesión documentos que involucraban a ‘La Pola’ y sus labores de espionaje. Se cree también que la delataron a ella y a Sabaraín. Fue detenida, encarcelada y el consejo de guerra la condenó a muerte junto con su novio y otros patriotas más. A las nueve de la mañana del 14 de noviembre de 1817, Policarpa fue fusilada junto a sus compañeros por traición a la patria”. 

Lea también: Educación, más cobertura y calidad: una ilusión

También se afirma en ese sitio en internet que la ejecución de una mujer tan joven por razones políticas causó conmoción en la época e hizo que se alzara una fuerte resistencia al régimen del coronel Juan Sámano. La vida y muerte de ‘La Pola’ ha sido inmortalizada por poetas, escritores, dramaturgos y monumentos que resaltaron su inmensa valentía y pasión. Se presenta un fragmento del poema La Pola, escrito por Nabonazar Cogollo Ayala.

‘La Pola’, poema épico en homenaje de la heroína cundinamarquesa en el bicentenario de su fusilamiento por la libertad de la patria. Canto I. La musa de la historia con nítido talante, / Rebusca en sus infolios las cosas del/ ayer…/ Y con su voz tan dulce, melódica un/ instante, / Refiere las hazañas de espléndida mujer. /Renace en sus historias el gesto desafiante, / La límpida mirada y el firme proceder…/ De aquella Policarpa que supo en el cuadrante/ Glorioso de Colombia su nombre enaltecer. / ¡Sentémonos entonces! Y oigamos el relato….

Organizó la red femenina de informantes

Asimismo, se le atribuye a ‘La Pola’ la actividad de informarse en los cuarteles sobre los próximos movimientos de las tropas realistas y de reorganizar la red femenina de informantes con las que envió datos oportunos para el movimiento de las tropas patriotas y brindarles protección cuando estaban recién desertados o en peligro de ser capturados. Pero ella no fue la única mujer asesinada por el ejército español. Fueron decenas, pero se mencionará unas pocas, quienes simbolizan a la mujer colombiana de esa época trágica de la naciente república.

Así se tienen los nombres de Mercedes Ábrego, decapitada por el jefe realista Bartolomé Lizón, en Cúcuta, en el año 1813 en presencia de sus dos hijos. Los militares españoles no tenían pudor. Aumentó la lista Carlota Armero, ejecutada en mayo de 1816, en Mariquita, por venganza del general español Bernate, cuando ella rechazó su propuesta de matrimonio y porque apoyaba la causa independentista. Otra importante mujer fue María Antonia Santos, considerada uno de los referentes femeninos más importantes del país, junto con ‘La Pola’. 

Antonia Santos creó la guerrilla de Coromoro y Cincelada, siendo la primera que se formó en la provincia del Socorro para luchar contra la invasión española. Su hermano Fernando se convirtió en uno de los jefes de esta guerrilla. Este grupo, como se afirma en Wikipedia, interceptó las comunicaciones de las tropas realistas, aprovisionaban y mantenían informadas a las fuerzas rebeldes y tuvieron un papel importante en las batallas de Pantano de Vargas y de Boyacá. Fue ejecutada el 28 de julio de 1819. Esta revolucionaria tiene como descendientes a los expresidentes Eduardo Santos y Juan Manuel Santos. Qué diferentes salieron.

Lea también: Chien-Shiung Wu: ¿otra víctima de la discriminación?

La Red Cultural del Banco de la República publicó un artículo escrito por Beatriz Castro Carvajal, que lo tituló Policarpa Salavarrieta: heroína por excelencia de la República. En uno de sus apartes expresa: “José Hilario López, quien la acompañó en su último día, resalta en sus Memorias el convencimiento de sus ideales y su coraje. La describe como una mujer valiente y entusiasta por la libertad, que se sacrificaba para adquirir con qué obsequiar a los desgraciados patriotas, y no pensaba ni hablaba de otra cosa que de venganza y restablecimiento de la patria. Igualmente relata cómo La Pola rehusó cualquier alternativa que la pudiera salvar, cuando le enviaron sacerdotes para que se confesara”. López, fue presidente entre 1849 y 1853.

Rebelde hasta la muerte 

En el mismo artículo de Beatriz Castro Carvajal se afirma: “Al salir a la plaza y ver al pueblo reunido para presenciar su fusilamiento, gritó la valentía de morir por la libertad de la patria. Al subir al banquillo, se le ordenó ponerse de espaldas, porque debía morir así por traidora; Policarpa solicitó morir de rodillas, considerando que esta era una posición más digna de una mujer. Su cuerpo no fue expuesto en las calles, como el de sus compañeros también fusilados con ella, por ser cuerpo femenino. Sus hermanos sacerdotes lo reclamaron y sepultaron en la iglesia del convento de San Agustín”.

Recuerda, asimismo, como se dijo más arriba: “La ejecución de Policarpa, mujer joven, por un crimen político, movió a la población en general y creó una mayor resistencia al régimen impuesto por Juan Sámano. Si bien muchas mujeres fueron igualmente asesinadas durante la ocupación española, el caso de La Pola cautivó la imaginación popular”. Una de sus frases afirma: “Muero orgullosa por defender los derechos de mi patria”. Los padres de la patria, en el Congreso de la República, en 1967, declararon el 14 de noviembre como el “Día de la Mujer Colombiana” en honor al aniversario del asesinato de Policarpa Salavarrieta. 

La Pola, Antonia Santos y demás mujeres que participaron en la lucha independentista, fueron símbolos del feminismo, fenómeno muy diferente al feminismo de estos tiempos que, más bien plantea una lucha contra el hombre y en algunos casos fracción el enfrentamiento contra quienes usurpan la riqueza de un país, y generan tanta desigualdad social.     




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net