Autor : Alejandra Ovalle /Especial para La Crónica

137 muestras analizadas fueron positivas para Cryptosporidium el 19,7 % y para Cyclospora el 10,9 %. Es la primera vez que se confirma que Cyclospora es causante de diarrea en niños en Colombia.
A partir del análisis de muestras fecales de 137 niños, que asistieron a Urgencias del Hospital San Juan de Dios de Armenia en el periodo comprendido entre el 1 de abril y el 31 de mayo de 2022, científicos quindianos lograron identificar por primera vez que el parásito Cyclospora es el causante de un porcentaje importante de cuadros de diarrea en menores de cuatro años.
La investigación titulada: Cyclospora en el Quindío y en Colombia incluyó un estudio molecular y de secuenciación, procesos científicos cuyos resultados les permitieron evidenciar que, de los casos presentados de niños con diarrea, el 10,9 % fueron positivos para el parásito antes mencionado. De ellos, requirieron hospitalización el 59,2 % de los niños con el parásito criptosporidiosis y el 66,6 % de los niños con el parásito ciclosporidiasis. Este proyecto fue realizado por investigadores del Grupo de Estudio en Parasitología Molecular, Gepamol, del programa de Medicina de la Universidad del Quindío en alianza con el Departamento de Pediatría del Hospital San Juan de Dios.
Jorge Enrique Gómez Marín, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Uniquindío y líder de la investigación, explicó: “Nosotros teníamos la inquietud de estudiar las causas de diarrea en niños y por primera vez empezamos a aplicar unos métodos para la identificación de parásitos. Normalmente, cuando se revisan los datos en Colombia, uno encuentra que las causas más frecuentes son los virus, sin embargo, es muy llamativo que estos solo explican una cuarta parte de los casos de diarrea. Esto quiere decir que la gran mayoría de la etiología de la diarrea no se conoce”.
Apuntes sobre la investigación
Primero, los investigadores recolectaron las muestras, a las que inicialmente se les hicieron pruebas coprológicas de coloración. Posteriormente, la bacterióloga Jessica Triviño hizo pruebas de biología molecular y amplificación del ADN. Con base en estas últimas, los investigadores enviaron el material para secuenciación a una empresa especializada en secuencias de nucleotidos. El resultado les permitió confirmar el tipo de parásitos que ocasionan diarrea.
De igual manera, además del hallazgo antes señalado, hubo otros relevantes. Por ejemplo, a lo largo del proceso de investigación, los científicos uniquindianos encontraron que se reportaron diariamente en el hospital de zona hasta 10 casos de niños con diarrea, de los cuales, aproximadamente el 56 % requirieron hospitalización.
Sumado a lo anterior, es importante destacar que el Cyclospora ha sido poco estudiado hasta ahora en Colombia, de modo que Gepamol es pionero, en el país y en Latinoamérica, en la investigación de este parásito. Gómez Marín también explicó frente a este hallazgo: “Es la primera vez que demostramos al Cyclospora como causante de diarrea en niños. Se había descrito un brote en estudiantes de medicina de la Universidad de Antioquia hace muchos años, pero no se había vuelto a estudiar. La dificultad está en que es un parásito que no se ha podido cultivar, por eso es muy difícil tener muestras para analizar. Esta investigación fue posible gracias al apoyo de la doctora Ynés Ortega, parasitóloga que descubrió el organismo y quien orientó unos cursos de nuestro grupo de investigación”.
Lea:Platos hechos con residuos del plátano se degradan en 15 días y se incorporan al suelo
Nuevos paradigmas clínicos
Como recomendaciones, basadas en los resultados de este proyecto, los investigadores destacaron dos puntos importantes. El primero, se relaciona con la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica, trabajo en el que deberán sumar esfuerzos las entidades responsables de la potabilización del agua, así como productores de frutas y verduras para evitar su propagación y posibles brotes del parásito (se sugiere lavar muy bien las frutas y vegetales y hervir el agua, dado que el cloro no elimina el parásito Cyclospora).
En segundo lugar, los investigadores insistieron en que resulta fundamental una transformación de los paradigmas y protocolos clínicos con los que se vienen tratando en Colombia los cuadros de diarrea, puesto que tradicionalmente no se incluyen ni análisis moleculares ni estudios de parásitos usando coloraciones. Esto implica que las técnicas usadas hasta ahora solo permitían identificar virus, entonces se decía que la principal causa era esta. Con estos nuevos datos, se demuestra que es necesario que sí se haga el coprológico incluyendo las coloraciones “porque para estos parásitos sí hay tratamiento. Mejoraremos así tanto el diagnóstico como el tratamiento”, sostuvo el doctor.
Dado que aún se desconocen cuáles son los reservorios de este parásito en la naturaleza y cómo ocurre la transmisión en los humanos, quedó un amplio camino para investigar el Cyclospora. Actualmente las estudiantes de doctorado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Uniquindío: Deicy Muñoz y Jessica Triviño continúan los análisis de este y otros parásitos, los cuales, con el método que introdujeron para esta investigación, permiten mejorar el diagnóstico.
Lea también: Los 12 municipios quindianos son aptos para producir café de alta calidad
En la investigación Cyclospora en el Quindío y en Colombia participaron: joven investigador, residente medicina interna: Humberto Alejandro Nati Castillo; estudiante de doctorado (realizó pruebas moleculares): Jessica Triviño; estudiantes del programa de Medicina: Juan Francisco Amaya Amézquita, Karen Sofía Ayala Girón, Juan Felipe Caicedo Olaya, María Camila Cortés Montoya, Simón González Naranjo, Ana Sofía Orozco Cano; residente del programa de especialización en Pediatría: Laura Losada; médico hospitalario del servicio de pediatría: Davidsohn Stiven; estudiante de doctorado de Facultad de Ciencias de la Salud: Deicy Muñoz; profesores de Medicina Departamento de Pediatría: Marcela Fama y Nancy Yhomara Cabeza; profesora del programa Biología: Fabiana Lora; profesor del programa de Medicina y director del Grupo Gemapol: Jorge Enrique Gómez Marín.