l

Ciencia / SEPTIEMBRE 17 DE 2023 / 2 meses antes

Platos hechos con residuos del plátano se degradan en 15 días y se incorporan al suelo

Autor : Viviana Barrero Hernández

Platos hechos con residuos del plátano se degradan en 15 días y se incorporan al suelo

Las investigaciones han sido realizadas en semilleros de investigación, desde el programa de Ingeniería de Alimentos, la maestría en Procesos Agroindustriales y el doctorado en Ciencias.

El pseudotallo y la cáscara del plátano y otras frutas o tubérculos constituyen una alternativa para atenuar la contaminación del plástico obtenido con materia prima de origen fósil.

Un grupo de investigadores quindianos encontró en la fibra de los residuos del plátano la materia prima para producir, entre otros utensilios, platos, bandejas, cubiertos, empaques y pitillos. El colectivo académico propone sustituir implementos fabricados con materiales altamente contaminantes como el plástico, por vajillas biodegradables hechas a partir de fibras naturales. Un ejemplo de economía circular que nace desde la academia.  

Recipientes biodegradables, tipo bandeja o plato, elaborados a partir de residuos de plátano, es el título de la investigación desarrollada por Magda Ivonne Pinzón, Juan Carlos Lucas, Nelson David Rodríguez, Johan Sebastián Henao, Dayanna Moreno y Ómar Rolando García, del programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Quindío. Los investigadores concentraron sus esfuerzos en las propiedades y potenciales usos de la fibra contenida en el pseudotallo y la cáscara del plátano, considerados residuos de procesos agroindustriales que ahora podrán ser aprovechados en la producción de bioempaques. 

Encontraron los académicos la posibilidad de utilizar la cáscara de la fruta (residuo orgánico), para experimentar y diseñar material no contaminante para el medio ambiente. Uno de los hallazgos más sorprendentes, tras las mediciones de biodegradabilidad realizadas al material que se ha fabricado, es que un plato hecho a partir de las fibras extraídas de los residuos del plátano se degrada, en promedio, en 15 días, y al mes deja de existir porque se ha incorporado al suelo.

En los próximos meses, con la adquisición de equipos agroindustriales como una termoformadora y la extrusora, se podrá avanzar en ensayos y prototipos de otros utensilios como vasos, cubiertos, pitillos y similares. El proyecto ajusta aproximadamente 10 años de indagaciones, análisis y pruebas. 

Un gran aporte el del equipo investigador teniendo en cuenta que los empaques derivados de materias primas de origen fósil o no aprovechables constituyen una de las principales fuentes de contaminación del ambiente, debido a su baja o nula biodegradabilidad y a que la mayoría de estos productos son de un solo uso. 

Tres beneficios en uno

En lo social, se logra el aprovechamiento de los residuos del plátano utilizándolos como materia prima para la elaboración de vajillas biodegradables. Desde lo económico, se trabaja en la contribución al emprendimiento y la generación de nuevos empleos en la región; y, en lo ambiental, se están aprovechando los desechos del cultivo de plátano para atenuar el uso de materiales de origen fósil, como el plástico, lo que permite reducir el daño ambiental que causa su uso.

“Las investigaciones las realizamos a través de semilleros de investigación de estudiantes del programa de Ingeniería de Alimentos, trabajos de grado, maestría en Procesos Agroindustriales y del doctorado en Ciencias, con el propósito de aprovechar la agroindustria para hacer economía circular”, explicó la doctora Magda Ivone Pinzón Fandiño, docente de Ingeniería de Alimentos y líder del Grupo de investigación de Ciencia y Tecnología de Alimentos, CYTA, de la Universidad del Quindío. 

Lea también: Sin alfabetización, el país no avanza

Bioplástico hecho con almidón de plátano, pseudotallo y cáscara 

La mayor diferencia entre el plástico que actualmente se fabrica y el producido con base en almidón es que el segundo es completamente biodegradable y no tóxico, una vez degradado puede usarse incluso como material de compostaje. El uso de los materiales bioplásticos se está extendiendo en varios sectores: en medicina (prótesis, hilos de sutura), en alimentación (productos de catering, envases de usar y tirar), en juguetes, en la industria de la moda y en bolsas biodegradables.

Gracias a la bioingeniería se han creado “bioplásticos o plásticos verdes” que son 100 % degradables. Su tiempo de degradación no tarda más de un año, están hechos a partir de resinas vegetales, contaminan 85 % menos que el plástico convencional y por consiguiente estos nuevos productos parecen ser la mejor alternativa para dejar de contaminar tanto al planeta. 

¿Cuánto plástico usamos?

Desde principios del siglo XXI, el plástico se ha convertido en un material comercialmente predominante. Se estima que se consumen 24 kilos de plástico por persona al año y de esa cifra el 56 % corresponde a elementos de un solo uso, es decir, pitillos, cubiertos, platos, tapas y envases, entre otros utensilios. Actualmente, se estima que hay aproximadamente 150 millones de toneladas de plásticos en el océano. Alrededor de 8 millones de toneladas de plásticos ingresan al océano anualmente, por lo que se considera que habrá, aproximadamente, 32 millones de toneladas para el 2050, lo que se traduce, en términos de peso, a que habrá más plásticos en el océano que peces. 

En los últimos años han sido planteadas alternativas sostenibles en la industria alimentaria, utilizando materia prima biodegradable para la producción de envases, contribuyendo así a la disminución del plástico. Referente a lo mencionado, cuando un racimo de plátano es cosechado, solo se está utilizando del 20 al 30 % de su biomasa, quedando de un 70 a 80 % por utilizar (aunque algunos productores aprovechan los residuos en la plantación en forma de abono verde y alimentación animal). 

El camino debe conducir a la responsabilidad ambiental desde los campos de acción. La implementación de los bioempaques a partir de residuos de la industria del plátano y similares pretende tener un gran alcance en los hogares quindianos, para que cada vez sean menos residuos y entre todos consoliden una agroindustria de economía circular.


Temas Relacionados: Ciencia

COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net