
Foto : @EPMestamosahi
También solicitó información sobre la búsqueda de personas desaparecidas en la Comuna 13, en relación con la "Operación Orión".
La Justicia Especial para la Paz, JEP, pidió este miércoles a la gobernación de Antioquia, a las Empresas Públicas de Medellín, EPM, y a la fundación Socya, información acerca de la búsqueda de personas desaparecidas en municipios aledaños a la hidroeléctrica en construcción de Ituango.
Le puede interesar: Se abre nuevo caso sobre el extermino de la UP
La petición se basa en una solicitud de medidas cautelares promovidas por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, "que procura el cuidado, la protección y la preservación de 16 lugares del territorio" colombiano en los que se sospecha que pueden estar enterrados cuerpos de desaparecidos, detalló la JEP en un comunicado.
La @JEP_Colombia avanza en la solicitud de medidas cautelares que hicimos el año pasado para 16 lugares en los que se presume que están inhumadas personas desaparecidas
— Movice (@Movicecol) 6 de marzo de 2019
Así ha sido el proceso 👉 https://t.co/ejZDerTP9y https://t.co/gAEkRsjpH6
Esos puntos están ubicados en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cesar, Santander y Sucre, en los que se sospecha que hay cuerpos enterrados de posibles víctimas del delito de desaparición forzada durante el conflicto armado colombiano.
Específicamente y dentro del departamento de Antioquia, en el que está Hidroituango, hay varios puntos ubicados en Medellín, Tarazá, Ituango, Valdivia, Cáceres, Yarumal, Nechí, Peque, Briceño, San Andrés de Cuerquia, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, Buriticá, Betulia y Puerto Berrío.
Vea también: Encuentran cuerpo sin vida de diputado colombiano que estaba desaparecido
La central eléctrica fue declarada en emergencia en mayo del año pasado por problemas técnicos al parecer consecuencia de supuestas irregularidades en los procesos de contratación de la firma EPM.
El problema comenzó con un derrumbe que taponó el túnel que desvía las aguas del río Cauca, el segundo de mayor cauce del país, que quedaron represadas por el embalse en construcción.
Ante el peligro de que el caudal rompiera la presa, los ingenieros decidieron inundar el cuarto de máquinas cuya construcción estaba bastante avanzada y sacar el agua de manera controlada.
La situación obligó a las autoridades a evacuar en su momento a unos 113.000 habitantes de Puerto Valdivia y Puerto Antioquia, así como de los municipios Cáceres y Tarazá, situados a orillas del Cauca.
Lea también: Coronel asegura dirá la verdad sobre 'falsos positivos' en Colombia
Además, la JEP solicitó al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, información sobre la búsqueda de personas desaparecidas en la Comuna 13 de esa ciudad, específicamente en los puntos denominados "La Escombrera" y "La Arenera" en los que se sospecha hace años que pudieron ser enterradas personas desaparecidas.
📃|| La @JEP_Colombia solicita al Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, información sobre la búsqueda de personas desaparecidas en esa ciudad, especialmente en la Comuna 13.
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) 6 de marzo de 2019
â–¶ï¸Ver comunicado: https://t.co/7HyYdIB5LX pic.twitter.com/CpzT5BWUHO
La Comuna 13, una popular barriada en la que viven unas 130.000 personas, muchas de ellas en condiciones de pobreza, ha sido escenario frecuente de conflicto armado.
Allí tuvieron fuerte presencia varios grupos guerrilleros, que posteriormente fueron sustituidos por los bloques Metro y Cacique Nutibara de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, además de bandas criminales que siempre se mantuvieron en la zona.
Vea también: Disidencias de las Farc asesinaron a cuatro personas en Miranda, Cauca
La zona fue ocupada por la fuerza pública en octubre de 2002 en la "Operación Orión" en la que varias personas fueron desaparecidas, según varias organizaciones de derechos humanos.
Además, la JEP abrió un procedimiento para tomar medidas correccionales contra los alcaldes de San Onofre, Nechí y Cáceres que desobedecieron una orden impartida en noviembre pasado para avanzar en el hallazgo de personas desaparecidas.
EFE