Autor : Ernesto Acero Martínez

La actividad taurina en Colombia está avalada por la ley 916 de 2004 y diferentes sentencias de la Corte Constitucional.
La capital caldense se abre de capa este lunes 3 de enero a partir de las 3:30 p. m. con una novillada de Achury.
Desde este lunes y hasta el próximo domingo 9 de enero, cuando los españoles Julián López ‘El Juli’ y Tomás Rufo, y el colombiano Luis Bolívar lidien astados de Ernesto Gutiérrez, se cumplirá la versión 67 de la emblemática feria taurina manizalita. Después de un año sin la temporada habitual por las restricciones que impuso la Covid-19, los aficionados taurinos del país, incluidos los quindianos que en buen número se abonan al seriado de la Perla del Ruiz, volverán a gritar ole en el coso taurino del barrio La Castellana.
Terminada la temporada en la Cañaveralejo, con mucho cemento a la vista en los tendidos, capotes y muletas se desplegarán en Manizales, ciudad que tiene blindada su feria taurina como patrimonio cultural y que desde hace ya varios años asumió la defensa nacional de esta secular práctica. La de este año, por el parón obligado tras la emergencia sanitaria, de seguro tendrá llenos los tendidos de la monumental de Manizales durante seis tardes y la noche destinada al tradicional festival taurino en beneficio del hospital infantil de la Cruz Roja.
Apartadas momentáneamente Medellín y Bogotá, y desde hace siete años Armenia, del calendario taurino nacional, Manizales y Cali son el destino de los miles de amantes al Arte de Cúchares residenciados en los seis países del orbe en donde se siguen lidiando toros bravos. Todavía se dan, aunque de forma esporádica, algunos festejos en provincia, pero, de las aproximadamente cuatrocientas corridas que al año se celebraban en Colombia, –incluidas las de Cali, Cartagena, Manizales, Sincelejo, Duitama, Medellín, Bogotá, Palmira, Sogamoso, Ibagué, entre otras localidades– con dificultad se superan en la actualidad, por año, los cincuenta festejos.
La corrida del siglo en Cali
La última corrida del año en el mundo se hizo, como es costumbre, en Cali. Al rubio ruedo de la Cañaveralejo saltaron, por primera vez en Colombia, toros de la ganadería española Victorino Martín. Era el debut de uno de los más afamados hierros españoles en Colombia y no solo respondieron a las expectativas, las superaron. Lo ocurrido en la capital vallecaucana ha sido considerado por muchos como el acontecimiento taurino del siglo. En total se cortaron nueve orejas y un rabo a un encierro bien criado, bien presentando y con clase en la embestida. Los dos espadas de turno, el colombiano Luis Bolívar y el español Emilio de Justo –triunfador de la feria–, salieron a hombros en una tarde gloriosa, de esas que los buenos aficionados guardan en su memoria y en su corazón para siempre.
La tauromaquia en Colombia
Manizales, no ha parado
Manizales, única ciudad de las grandes del país en cuanto a tauromaquia, que no cerró su plaza a los festejos, pese a las restricciones impuestas por la pandemia. En enero de 2021, sin público en los tendidos, dio dos corridas de toros que fueron televisadas en vivo por Telecafé, en octubre se celebró la temporada XII de la feria Toros y Ciudad, y desde hoy sonarán clarines y timbales, ya con público en los tendidos, para la temporada 67.
Cali, retomó con novedades
La llegada de una nueva empresa a la capital vallecaucana le dio otro aire a las corridas en la copa champañera. El año pasado en la Sultana del Valle hubo recortadores, novillada, festival nocturno y el debut de uno de los hierros más cotizados desde siempre en España, el de Victorino Martín. En 2020 no se corrieron los cerrojos en el coso vallecaucano, lugar en el que durante 62 años consecutivos se había hecho el paseíllo.
Bogotá, contra viento y marea
En la Santamaría hubo, entre el 2 de febrero y el 1 de marzo de 2020, cinco corridas y una novillada. Esa temporada fue la reapertura de una plaza de toros en una ciudad en la que, incluso con argumentos anticonstitucionales, han querido abolir esta tradición. En 2021 la pandemia impidió la realización de festejos y este año no habrá toros en la primera plaza del país, pero sí 2 corridas en Puente Piedra: 15 de enero 6 mondoñedos para Román, José Garrido y Luis Miguel Castrillón, y el 22 de enero una novillada.
Medellín, agoniza
En la plaza de toros La Macarena, inaugurada en 1945 y convertida en centro de eventos en 2003, no se dan corridas desde el año 2018; la última fue el 17 de febrero de ese año, toros de Ernesto Gutiérrez para Enrique Ponce, Julián López ‘El Juli’ y Juan de Castilla. En 2019, pese a haberse anunciado una nueva temporada por empresarios mexicanos, la plaza no fue prestada para los festejos y las corridas se cancelaron, dejando a una de las ciudades más taurinas de Colombia sin temporada.
Armenia, con afición, pero sin toros
La última corrida en la plaza de toros El Bosque fue el domingo 5 de octubre de 2014. El hierro contratado para la ocasión fue el de San Antonio de Los Lagos, de propiedad del desaparecido empresario Eduardo ‘Lalo’ Valencia, cuyos ejemplares pastaban en predios rurales de Pijao. Aquella tarde hicieron el paseíllo tres vallecaucanos: Franco Salcedo –1 oreja–, que se convertiría para la ocasión en el torero de alternativa número 65 del escalafón nacional; Ramiro Cadena, que no tocó pelo; y Paco Perlaza, triunfador del festejo al cortar una oreja al primero de su lote y las 2 simbólicas de Limonero, a la postre indultado.
Lea también: Los diez retos de Colombia en 2022
Manizales,temporada 67
Lunes 3 de enero
Novillos de Achury para Andrés Manrique, Gitanillo de América –hijo–, Anderson Sánchez.
Martes 4 de enero
Toros de Dosgutiérrez para Manuel Escribano, Rubén Pinar y Sebastián Hernández.
Miércoles 5 de enero
Ejemplares de Santa Bárbara para José Arcila, Román y José Garrido.
Jueves 6 de enero
Reses de Las Ventas del Espíritu Santo para Cristóbal Pardo, Emilio de Justo y Ginés Marín.
Viernes 7 de enero – Festival nocturno
Machos de Ernesto Gutiérrez para El Juli, Emilio de Justo, Juan Ortega, David Martínez, Andrés Roca Rey y Marco Pérez.
Sábado 8 de enero
Cornúpetas de Juan Bernardo Caicedo para Luis Miguel Castrillón, Juan Ortega y Roca Rey.
Domingo 9 de enero
Astados de Ernesto Gutiérrez para El Juli, Luis Bolívar y Tomás Rufo.