Autor : Redacción NUEVA CRÓNICA QUINDÍO

El texto actual de la reforma fue expuesto en su totalidad al gabinete por la ministra de Salud, Carolina Corcho. Foto : Presidencia de la República
El tema fue tratado en el consejo de ministros que se realizó este fin de semana. También se habló sobre la adición presupuestal que anunció Petro.
La reforma a la salud será presentada en las sesiones extraordinarias del Congreso, luego de que sea socializado el texto final del proyecto.
Así lo dio a conocer este domingo la Presidencia de la República en un comunicado, en el cual se revelaron las conclusiones del consejo de ministros que se realizó este fin de semana en Villa de Leyva, Boyacá.
"El gobierno nacional definirá detalles y consensos para socializar el texto final con la ciudadanía y la comunidad médica y presentarlo ante el Congreso de la República en las sesiones extraordinarias", explicaron en el documento.
El texto actual de la reforma fue expuesto en su totalidad al gabinete por la ministra de Salud, Carolina Corcho.
"La discusión y análisis de la reforma se centró en la garantía necesaria de la salud como un derecho fundamental, el incremento del acceso, los modelos de transición hacia un nuevo sistema y la adopción de medidas para la mejora de indicadores de vida, a través de la atención primaria", informaron desde la Presidencia.
Puede leer: Reforma a la educación: Uniquindío tendría 825 cupos nuevos desde el segundo semestre de 2023
Desde el Gobierno también revelaron que el presidente Petro pidió a sus ministros "priorizar las grandes reformas y los asuntos programáticos que sean transversales" a su gestión.
Así mismo, indicaron que se trataron las prioridades para la adición presupuestal que el jefe de Estado anunció en días pasados que pedirá al Congreso.
"Sobre la mesa de la adición presupuestal están la Reforma Agraria, la infraestructura y educación gratuita, el Ministerio de la Igualdad, renta básica para madres cabeza de familia, vías campesinas y prevención en salud, entre otros", explicaron.
Reforma polémica
La reforma a la salud, la cual hasta el momento no se conoce en su totalidad, ha sido objeto de críticas por parte de algunos sectores, en especial el de las Entidades Promotoras de Salud, EPS, las cuales serían transformadas y dejarían de manejar los recursos del sistema.
"Entendemos que hay un llamado al cambio, y que hay necesidades y espacios en los cuales se debe mejorar de forma importante, pero eso no puede significar echar para atrás. Volver a tener centros de salud en los cuales las personas se tienen que inscribir. Solamente la punta de lanza que es el proceso de afiliación le tomó a este país décadas", aseveró Paula Acosta, presidenta ejecutiva de Acemi -agremiación que reúne a varias EPS del país-, en entrevista con el diario El Tiempo.
Lea también: ¿Qué esperar de las reformas a la salud y laboral, grandes apuestas del gobierno Petro para este año?
Y añadió: "No imagino cómo sería un nuevo proceso de afiliación, a través de unos centros que aún no están construidos. En promedio, el desarrollo en infraestructura hospitalaria pública toma cuatro años para el diseño del proyecto".
Al respecto, la ministra Corcho aseguró en días pasados que la transición tomará por lo menos 2 años, pero aseveró que este proceso no afectará la prestación de los servicios médicos a los ciudadanos.
"Todos pueden estar seguros de algo: Si se aprueba esta reforma, ningún colombiano ni colombiana va a quedar desprotegido del servicio de salud, se mantendrán todos sus tratamientos y el Estado seguirá entregando y pagando por los servicios. Todo aquel que tiene un derecho y un buen servicio lo va a mantener. Lo que vamos a lograr con la reforma es que el que no los tenga llegue al nivel del que los tiene", apuntó.
Piden socialización
Por su parte, y antes del anuncio de la Presidencia, asociaciones de usuarios de varias EPS pidieron al gobierno que se les convoque a espacios de socialización del texto.
En un comunicado compartido por el exministro Fernando Ruiz, las asociaciones apuntan que hasta el momento no se han efectuado este tipo de conversaciones.
"Como representantes de los usuarios somos conocedores de las falencias, así como de las fortalezas, del actual sistema de salud, y consideramos que como actores del sistema nuestra voz y aportes deben ser escuchados", reza el documento.
Y añaden: "No desconocemos que nuestro sistema de salud debe fortalecerse con el concurso de todos los actores que hacemos parte de él, partiendo de lo que hoy se encuentra plasmado en la legislación, en los aprendizajes y experiencias con que contamos":