Economí­a / AGOSTO 04 DE 2016 / 7 años antes

"Bilingüismo y esencia cafetera, fundamentales para que Quindío sea destino de clase mundial"

“Bilingüismo y esencia cafetera,  fundamentales para que Quindío  sea destino de clase mundial”

María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo.

María Claudia Lacouture, ministra de Comercio Industria y Turismo, quien hoy estará en Armenia para realizar la apertura del XXI Congreso Nacional de Agencias de Viajes, de Anato, habló con LA CRÓNICA sobre este importante evento y otros temas.
 

¿Sobre qué hablará en la apertura del Congreso Nacional de Agencias de Viajes de Anato?
La cita se presenta como un escenario para hablar de los nuevos tiempos, de las oportunidades que tiene la región y de lo que hacemos desde nuestra cartera para potenciar su competitividad. 

Esto se enmarca en la Colombia moderna que estamos construyendo y que tiene como telón de fondo las oportunidades que se abren desde las regiones y los nuevos escenarios del posconflicto.

Desde el ministerio apostamos por el turismo como motor de desarrollo, con experiencias desarrolladas a través de corredores y rutas que incluye a municipios y zonas que antes estuvieron limitadas por el conflicto. Una vez en marcha el nuevo escenario de paz, el crecimiento del turismo en Colombia será de aproximadamente 30%.

¿Qué aporta el evento como tal a esta región?
Las agencias de viajes cumplen un papel fundamental en la Colombia renovada en la que estamos comprometidos y este departamento, dada la demanda nacional e internacional que tiene el Paisaje Cultural Cafetero, PCC, tiene que ir a tono con esa modernidad, con la necesidad de desarrollo sostenible, con el propósito de un turismo para siempre.

Este evento representa el reconocimiento que tiene el PCC, dentro de la estrategia de turismo para el posconflicto que estamos forjando. Ese gran producto contribuirá a alcanzar la meta que nos hemos fijado de generar 300.000 nuevos empleos y recibir US$6.000 millones en divisas por turismo a 2018.

¿Cómo está posicionado el Quindío como destino para nacionales y extranjeros en comparación con otras regiones?
El Quindío, y el PCC en general, son destinos llamados a ser de clase mundial, junto con Cartagena, San Andrés y Santa Marta. Seguirán priorizados para recibir un alto flujo de viajeros internacionales. Entre 2010 y 2015, llegaron a la región 220.579 turistas del exterior.

En el Quindío, entre enero y mayo de 2016, la llegada de viajeros internacionales creció 43% en comparación con el mismo período de 2015, pasando de 3.352 a 4.817. La generación de empleo creció 16.7% en el primer semestre de este año. Es decir, de 1.222 oportunidades laborales que se registraron en 2015, en similar tiempo de 2016 la cifra pasó a 1.426. 

Entre 2010 y 2015, la inversión del gobierno en el Quindío asciende a $5.012 millones, de los que $753 millones se han utilizado en mejorar la infraestructura, $990 millones en competitividad y $3.268 millones en promoción turística.

¿Qué planes hay para el departamento desde el ministerio de Industria Comercio y Turismo, en lo referente al fomento del turismo firmado el acuerdo de paz con las Farc?
El turismo es una fuente importante para la economía del Eje Cafetero y uno de los puntos para lograr las metas es apostar por la regionalización y priorización de los sectores productivos. 

Estamos desarrollando nuevos productos, atractivos para el mundo, como los corredores turísticos y las rutas de avistamiento de aves, los pueblos patrimonio, por mencionar algunos.

El corredor turístico del Paisaje Cultural Cafetero está concebido alrededor de un eje central que une a las tres principales ciudades de la región: Armenia, Pereira y Manizales.

Ellas representan para los visitantes los puntos naturales de ingreso a la zona. A ese punto central se conecta una serie de rutas secundarias, clasificadas por ubicación geográfica.

En territorio quindiano está la Ruta Centro, con una variante hacia Salento, el valle del Cocora y el Parque Nacional Natural los Nevados.
Está en curso el proyecto de señalización en los 11 municipios del Paisaje Cultural Cafetero que hacen parte de Quindío, cuya inversión es de $626 millones.

Esto permite buena ubicación y localización de los atractivos, propios de dicho paisaje.

Estamos en etapa de implementación del Sistema de Información Turística Regional. 

El departamento es uno de los destinos relevantes con alto potencial de turismo receptivo en segmentos con flujo internacional, para lo que estamos fortaleciendo las competencias laborales de los prestadores de servicios turísticos y en los guías de turismo, el aprendizaje de un segundo idioma.

¿Qué considera que debe mejorar el Quindío para que sea un destino turístico de clase mundial?
El Quindío se viene preparando hace tiempo para consolidar una oferta turística acorde a los nuevos tiempos. Pero debe seguir trabajando de manera articulada con el sector privado y público a nivel nacional en temas relacionados con competitividad, formalización calidad de la oferta y la formación de capital humano. El bilingüismo es esencial y mantener la esencia cafetera es fundamental.

Debemos destacar que son evidentes las mejoras en oferta hotelera. Entre 2010 y 2016, se han construido 704 habitaciones con una inversión de $41.000 millones en Armenia, Montenegro, Circasia, La Tebaida, Calarcá, Quimbaya y Salento. Además, las normas técnicas sectoriales serán de obligatorio cumplimiento a partir de 2017.

Ya se adjudicó la primera concesión por iniciativa privada para la administración y operación del hotel Campestre Las Heliconias, en Quimbaya, a la cadena Decameron a través de la Sociedad Cinco Herraduras S.A., por el término de 20 años.

¿Cómo avanza el tema de turismo sostenible en el Quindío?
Está en marcha un proyecto para certificar como destinos sostenibles a los municipios de Filandia y Salento. Además, hemos facilitado a los operadores del departamento la implementación de las Normas Técnicas Sectoriales de Turismo Sostenible, con herramientas como las Guías de Implementación de Normas Técnicas Sectoriales.

Tenemos previsto lanzar este mes el corredor turístico Paisaje Cultural Cafetero, que constituye una oferta de turismo sostenible con gran proyección.

El mismo comprende una zona donde el ministerio ha hecho aportes para mejorar la calidad del sector en todas sus facetas.

La zona cuenta con 57 policías de turismo y 180 prestadores de servicios certificados en normas de calidad. Además, hay 2.247 prestadores de servicios con RNT, entre ellos 1.473 establecimientos de alojamiento, 475 agencias de viajes y 120 guías de turismo.

¿De qué manera perjudica el turismo en la región el hecho de que el aeropuerto El Edén tenga tan pocas aerolíneas operando desde allí?
La conectividad es un reto para poder traer más turistas que buscan nuevos destinos y productos. En el caso de Quindío, a pesar de ser uno de los departamentos del Eje Cafetero con mayor oferta de alto nivel para el turismo nacional y extranjero, hay que trabajar mucho en ese sentido.

Actualmente, operan 6 aerolíneas a 5 destinos nacionales y una internacional. La región cuenta además con los aeropuertos de Manizales y Pereira de donde operan otras 4 frecuencias nacionales  y una internacional.

¿Cómo se pueden beneficiar los productores del Quindío con el recién tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur?
Corea es un país que importa US$27.000 millones anuales en alimentos, lo que se traduce en una buena opción para los exportadores del sector agropecuario colombiano.

El Eje Cafetero está llamado a aprovechar los beneficios que brinda. En Caldas, Quindío y Risaralda se identificaron oportunidades en varios bienes, muchos de la oferta agrícola.

Orquídeas, espárragos, piñas y aguacates, café en grano, esencias y concentrados de ese producto; cacao y chocolates; chaquetas y pantalones; muebles de metal y madera para oficinas y dormitorios, son entre otros, los que pueden sacar ventaja.

¿Cómo está el Quindío en materia de exportaciones?
El 98,9% de las exportaciones de este departamento son del sector agrícola y agroindustrial. 

Esperamos que en el ejercicio que estamos haciendo de encadenamientos productivos podamos identificar otros productos.


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net