Economí­a / OCTUBRE 22 DE 2018 / 4 años antes

Cacao, piña y aguacate, productos priorizados en el Quindío para economía agrícola

Cacao, piña y aguacate, productos priorizados en el Quindío para economía agrícola

En Colombia hay ocho cultivos tradicionales que representan el 70% de la producción nacional.

La Andi presentó un estudio en el que analiza el potencial del sector agropecuario nacional y selecciona los que tienen más ventaja competitiva.

 

La cámara procultivos de la Andi realizó un estudio en alianza con la fundación Technorseve con el que analizan la economía agropecuaria del país y donde se proponen los cultivos estratégicos para el crecimiento del sector. En el Quindío, dentro de esos productos priorizados, se busca potenciar el cacao, la piña y el aguacate. 

María Helena Latorre, directora de la cámara procultivos de la Andi, indicó: “La invitación es a diversificar la canasta. Con un sensor establecieron cuáles son los cultivos con los que Colombia tiene la capacidad de producir, así hoy haya áreas pequeñas, pueden ser muy grandes, que haya buenas chequeras para pagarlas muy bien y que el país tenga la capacidad de sacarlos”. 

Los cultivos priorizados en dicho estudio fueron cacao, mango, piña, aguacate, palma africana y frutos rojos, con los que comprueban que en cinco años podría crecer la economía agrícola a un ritmo del 5%. 

Lea también: Dos empresas quindianas negociaron con compradores de Europa, Asia y África

“Para nadie es desconocido que en los últimos 10 años no hemos podido crecer a más del 2% en plata o a más de 1% en volumen. Ecuador ya crece a ritmos de 3,8%; Perú, 4,7%; y nosotros podríamos crecer mucho más por el potencial que tenemos. Estos son cultivos muy importantes porque si nos dedicáramos a promoverlos, ubicándolos adecuadamente, eso va a ser una dinamización interesante para la economía agrícola”, precisó Latorre. 

 

“Quindío podría aportar gran riqueza al país”

La directora de la cámara procultivos destacó que el Quindío es una zona privilegiada por sus suelos, lo cual se traduce en grandes oportunidades porque en los cultivos que priorizaron, el departamento puede ser “rey y señor”. 

“Para nosotros es muy importante esta zona, no solo por los cultivos tradicionales como el café que es tan reconocido”.

Latorre dijo que “este es uno de los territorios que más riqueza le puede dar al país”. 

 

Cacao, piña y aguacate en el departamento

Carlos Alberto Soto Rave, secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Quindío, precisó que diferentes estudios concluyeron que en Colombia hay una oportunidad inmensa como despensa de alimento para el mundo. El departamento tiene todas las condiciones para ser parte de esa producción a gran escala.

Recomendado: “Al incentivar consumo interno de café, las cosechas serían sostenibles al productor”: Fáber Buitrago

El funcionario dijo que, agronómicamente, el cacao tiene una oportunidad de oro, no solo en el departamento sino en todo el occidente colombiano, por ser centro de origen del mundo en los materiales y por el subtrópico, compartido con Venezuela y Ecuador, que tiene la posibilidad de aportar los mejores cacaos, finos en aroma y sabor. 

“Todo esto representa una oportunidad y desde hace más de un año venimos estructurando un proyecto en toda la zona marginal baja cafetera de 1.200 metros sobre el nivel del mar hacia abajo, que se basa en un modelo agroimportador de cacao fino en aroma y sabor, orgánico, con el que proponemos que los dueños de tierra sean socios de inversionistas nacionales e internacionales, incluyendo transformadores, productores de confitería en el mundo para hacer todo el desarrollo in situ”.

Soto Rave relató que la región tendría alrededor de 6.000 hectáreas de cacao en el modelo con centros de acopio y con una planta transformadora que garantice una producción de calidad, pero con resultados finales para que el Quindío no sea solo generador de materia prima. 

Destacó como otro sector importante el de la piña, el cual ha tenido un buen desarrollo en el departamento, pero por las dificultades y la sobreoferta de cultivos en el país, algunos se han retirado de esta alternativa. 

Vea también: Alcalde invitó a los armenios a que ayuden a la ciudad pagando sus impuestos

“Con el modelo que estamos planteando de agricultura por contrato podría estar garantizado el éxito del desarrollo de este cultivo, solo si los agricultores empiezan a tener unas prácticas más amigables con el suelo, menos laureo y uso más racional de todos los agroquímicos para garantizar la sostenibilidad del cultivo. Aquí hay una oportunidad grande por la condición del clima y todavía tenemos alrededor de 1.500 hectáreas sembradas en el departamento”. 

En materia de aguacate, Diego Aristizábal, presidente de la Asociación de Productores de Aguacate en el Quindío, señaló que en el departamento ya se encuentran sembradas cerca de 2.000 hectáreas de hass y que además el sector se ha consolidado como uno de los principales exportadores de aguacate hass en el país enviando al exterior el 70% de lo que produce.
 

Equilibrio sostenible entre producción y medio ambiente

El secretario de Agricultura del Quindío expuso que en el departamento trabajan para que haya un punto de equilibrio entre la producción agrícola y el medio ambiente, presentan alternativas, promueven las buenas prácticas agrícolas, para buscar acercamiento entre los productores y los apicultores con una práctica de sostenibilidad ambiental, proponiendo métodos más hacia una producción limpia y orgánica, presentándoles el mercado que valora este tipo de procesos.

“Esto va calando en la gente, pero no en la velocidad que uno quisiera porque hay que entender que hay productores con edades de más de 50 o 60 años que no cambian fácilmente su manera de ver las cosas”.

Le puede interesar: Café Jesús Martín, semifinalista nacional y nominado a tres medallas Avpa en Francia

María Helena Latorre, por su parte, expuso que es importante que se aproveche la zona agrícola de una región y se use el suelo debidamente.

“Los cultivos deben ubicarse estratégicamente. Los divorcios que hay de todo orden deben solucionarse y trabajar juntos, si el agricultor maneja de forma integral el cultivo no va a tener problemas con el ambiente, si tiene un estrés hídrico, también hay que saber gestionar el agua”.

Agregó: “El ambientalista, que está en una buena labor, porque necesitamos un ambiente protegido, comuníquese con el agricultor y verá que la historia cambia. Debe trabajarse bajo las buenas prácticas agrícolas”.
 

Mejores condiciones

Soto Rave precisó que lo importante es entender cuál es la tendencia de los consumidores, porque lo que se espera en el mundo y Colombia es que se les garantice una oferta de alimento sano y que el origen de ese alimento tenga protección en los recursos naturales, que no contamine el agua, no se enfermen los trabajadores y que además haya garantías en seguridad social para toda la población que está dedicada a esa actividad productiva. 

“Hay un reto mayor, pero hay salidas a través de la tecnología limpia. Hay producción sostenible que puede a través del aumento de productividad, tener un manejo integrado de cultivos y mayor rentabilidad para garantizar ese mejor ingreso y las condiciones de vida para la población rural”.
 

Empalme generacional

Uno de los retos de la agricultura es lograr que las nuevas generaciones vean el campo como un proyecto de vida y se empoderen del la producción agrícola.

“Convocamos permanentemente a las nuevas generaciones, les presentamos las alternativas, les mostramos los negocios, les traemos compradores y va calando en el sentido en que uno empieza a ver algunos jóvenes vinculándose a estos procesos”, indicó Soto Rave.

Lea también: Las cinco galardonadas en el lanzamiento de 500 empresas que hacen grande al Quindío 2018

Dijo que se necesitan políticas que incentiven un modelo agroexportador y transformador que se de a través de incentivos tributarios, recursos financieros de bajo costo con periodos de gracia buenos que puedan posibilitar esta nueva generación.
 

La actualidad de la agricultura en Colombia

La directora de la cámara procultivos de la Andi señaló que es muy interesante el estudio porque muestra el estancamiento en la agricultura y después transforma las oportunidades que existen para cambiar la suerte del sector priorizando algunos cultivos tradicionales, dando buenos consejos para mejorar su productividad. 

El estudio expone que en cuanto a la producción agrícola, Colombia se encuentra muy por debajo de otros países de la región. El territorio nacional creció anualmente 0,4%, mientras que Chile tuvo un aumento promedio de 3,5%; Perú, 3,7%; Brasil 3% y América Latina 2,5%. 

El crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, agropecuario fue de 2,1% en Colombia, pero en Chile fue de 6,7%; Perú, 4,6$ y Brasil, 3,3%.

Vea también: “Desde la Asesoría de Proyectos le seguiré aportando a mi ciudad”: Gloría García

El documento precisó que hay brechas claves que deben romperse como los rendimientos bajos, costos altos de mano de obra, mala calidad de la infraestructura de transporte, tenencia insegura de la tierra y el tamaño de la unidad agrícola familiar, baja inversión en investigación agrícola. 

Actualmente en Colombia, según expuso el informe de la cámara procultivos, hay ocho cultivos tradicionales que representan más del 70% de la producción agrícola: flores, 17%; plátano y banano, 16%; café, 9%; azúcar, 8%; arroz, 7%; papa, 6%; maíz, 5%; palma aceitera, 5%; otros, 29%. 

Frente a las exportaciones nacionales, señaló que el sector que mayor crecimiento anual ha presentado han sido los aceites con 23,6%, seguido de ganado y carne, 9,7%; alimentos procesados y cacao, 7,9%; flores, 6,9%; bananos 3,6% y café, 2,8%.


Redacción
LA CRÓNICA 




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net