Economí­a / NOVIEMBRE 27 DE 2020 / 2 años antes

Contrato del tren del Pacífico completó el proceso de caducidad, ¿qué pasará con la obra?

Autor : Karol Moreno García

Contrato del tren del Pacífico completó el proceso de caducidad, ¿qué pasará con la obra?

Se espera que en 2022 esté terminada la estructuración del proyecto que pondría en funcionamiento el corredor férreo.

Ahora el tramo que conecta con La Tebaida será parte del Plan Maestro Ferroviario. 

Desde la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, informaron que ya se completó el proceso de caducidad de la concesión del tren del Pacífico, a cargo del concesionario Ferrocarril del Pacífico, con la que se buscaba recuperar la red férrea que conecta a Buenaventura con La Tebaida. 

Indicaron que actualmente se adelanta la reversión de la infraestructura entregada en concesión y que ahora, con la caducidad en firme, la operación del corredor pasa temporalmente al Instituto Nacional de Vías, Invías.

Sin embargo, será la ANI quien vuelva a tener a su cargo el proyecto y por eso actualmente se encuentra iniciando la estructuración del corredor del tren del Pacífico y espera cerrarla en el año 2022. 

Cabe mencionar que todo el tramo, que incluye la estación de La Tebaida, consta de 498 kilómetros de vía férrea y está contemplado dentro del grupo de escala nacional del Plan Maestro Ferroviario, presentado esta semana por el gobierno nacional. Para la ministra del Transporte, Ángela María Orozco Gómez, supone un reto importante la estructuración y reactivación de su operación.

Recomendado: El Edén instaló banda usada para transporte de equipaje de vuelos internacionales

Uriel Orjuela Ospina, quien ha hecho seguimiento de tiempo atrás al proyecto del tren del Pacífico desde su rol como presidente de la Sociedad de Ingenieros del Quindío y, en su momento, como presidente del Comité Intergremial del Quindío, celebró que se resuelva el cuello de botella que ha tenido por más de 2 años frenada la obra, la cual califica de gran relevancia para el departamento. 

El ingeniero dijo a LA CRÓNICA que el corredor representa importancia para Quindío Zona Franca y para la articulación de un sistema intermodal de transporte de la región. 

“Creemos que se puede llegar a concretar el tener un ferrocarril que nos permita conectarnos directamente con Buenaventura, ojalá por una nueva línea férrea, dadas las dificultades topográficas de la existente. Ya hemos discutido mucho a lo largo de los años la verdadera viabilidad, la descompensación que tenemos con la carga que va desde nuestra región a Buenaventura para buscar un equilibrio y una competitividad del sistema férreo”. 

Manifestó que ahora que el proyecto vuelve a estar en la agenda, será importante trazar alianzas con el Valle del Cauca. “Tenemos puntos en común, además del ferrocarril, la doble calzada Calarcá-La Paila y todo lo que nos une en materia turística, enmarcados en el Paisaje Cultural Cafetero. Hay bastantes temas que podemos trabajar en conjunto”. 

En años anteriores, el tramo Buenaventura-La Tebaida se planteó para el transporte de carga y de pasajeros, sin embargo, el ingeniero precisó que no debe descartarse la opción de un tren turístico haciéndole mantenimiento a la actual línea férrea. 

Los retos de la puesta en funcionamiento

Uriel Orjuela Ospina explicó que uno de los mejores operadores de trenes trabajó en el corredor del Pacífico, pero, por su antigüedad, el tramo tiene dificultades,  sus especificaciones técnicas no son acordes a la tecnología actual, además de las cargas de exportaciones e importaciones del Quindío. 

Le puede interesar: Tolima, a un paso de ser parte de la RAP del Eje Cafetero

“Lo que se hizo fue inversiones para recuperación y mantenimiento, lo cual tendrá que seguir haciéndose. Pero después de asistir a lo largo de tantos años a reuniones, queda como conclusión que la verdadera transformación del tren del Pacífico es construir una nueva línea férrea para mejorar las condiciones de diseño”. 

Advirtió que en varios tramos hay dificultades por invasiones —viviendas subnormales— y por la obsolescencia de la maquinaria, se tendrá que construir una nueva línea férrea más ancha, con mejores especificaciones, diseñada para las condiciones y los equipos de ahora. 

“Creemos que si seguimos pensando que simplemente vamos a recuperar la trocha que tenemos, no vamos a pasar de las dificultades que hemos tenido en el pasado. Desde la región y desde los gremios consideramos que el país tiene que pensar en grande. Sabemos la importancia estratégica que tiene el puerto de Buenaventura en Colombia y en nuestra región”. 

Orjuela Ospina anotó que el gobierno nacional tendrá que hacer un gran esfuerzo económico para sacar este proyecto adelante. “Podemos traer el mejor operador del mundo, pero si no están dadas las condiciones y no hay un equilibrio financiero, nadie va a ser capaz de ser exitoso con una concesión”.  

Lo que plantea el Plan Maestro

El Plan Maestro Ferroviario fue construido por el viceministerio de Infraestructura, la ANI, Invías y el Departamento Nacional de Planeación, DNP, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, Bid, en el que identificaron la problemática y ausencia de una estrategia para reactivar y consolidar el modo férreo en el país, planteando 5 ejes temáticos. 

1. Institucional. Procura fortalecer el papel de cada una de las entidades y establecer responsabilidades previa identificación de vacíos, definición de tareas, coordinación de roles y la potencialización de las capacidades. 

2. Normatividad. Actualización normativa y reglas claras de operación, además de las garantías para el sector privado respecto a la continuidad, seguridad y autoridad en la operación férrea —la última ley general ferroviaria es la 76 del año 1920—.

3. Regulación. En los componentes técnicos y económicos se definirán las reglas que garanticen un acceso competitivo, seguro y en condiciones adecuadas de operación.

4. Escenarios de financiación. Se pretende definir las fuentes de financiación, el fortalecimiento y permanencia del presupuesto general de la Nación, creando el artículo 308 en la ley del PND.

5. Planeación de proyectos. El plan definirá un pipeline de proyectos indicativos, que surgen de un proceso de identificación de aquellas iniciativas que ya están en operación, o tienen un nivel importante de estructuración, incluso aquellos que como planteamiento preliminar tienen algún potencial de ser desarrollados. No obstante, este plan pretende ser dinámico y los nuevos proyectos que surjan dependerán de la necesidad y pertinencia que tengan desde el punto de vista técnico, de demanda, conectividad, entre otros factores, siempre y cuando sean proyectos viables.


Temas Relacionados: Tren del Pacífico Quindio La Tebaida


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net