Autor : Lorena Zapata López

Restaurantes viven una caída en ventas significativa este año.
Este año los costos para el sector se incrementado alrededor del 30 %.
El presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodres, Guillermo Henrique Gómez París, en varias ocasiones ha emitido una preocupante advertencia sobre la situación actual del sector gastronómico en el país. El pasado fin de semana visitó la capital quindiana y aclaró un poco el panorama que viven los restaurantes en este departamento y a nivel nacional.
El ejecutivo gremial anunció: “El sector de la gastronomía está muy golpeado durante 2023, tenemos una caída en ventas del 24 % y una caída en visitas a restaurantes del 11 %. Hemos tenido que aumentar los precios de nuestros menús 6 veces a lo largo del año, lo cual no tiene antecedente porque hemos sufrido el golpe del aumento de nuestra materia prima en más de 30 %. El restaurante para no perder clientes se esfuerza por no subir precios, lo podría hacer hasta en un 30 % para que fuera equitativo con sus costos, pero solamente han llegado a subir hasta 12 %; sin embargo, es un impacto muy grande en el bolsillo de los colombianos, mucho más con la inflación que ha sido la causa por la cual han caído las ventas.”
Panorama en el departamento del Quindío
Gómez París señaló: “El Quindío es de los territorios de Colombia que además de la afectación general tiene unas afectaciones concretas, especialmente en materia de infraestructura; de todas maneras, hay que agradecer la diligencia con la cual el Gobierno nacional ha atendido la emergencia de la caída del puente El Alambrado y que Acodres ha sido líder en el comité y está velando porque se cumplan los cronogramas previstos por la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, y por el gobierno. El impacto es mayor porque en esta región hay un flujo de turismo que proviene del sur del país y que al estar interrumpida la vía, las personas no paran en el departamento y se ha sentido de manera muy fuerte, sobre todo en los restaurantes de carretera.”
El sector está en crisis
Lea: En Quindío servicio de moteles, a la baja por obras viales y preferencia de hotel
“Este es un sector que da márgenes pequeños y cuando hablamos de caídas en ventas del 24 % contra aumentos de costos de más del 30 %, la rentabilidad de los restaurantes se va a pique, por ende entra en crisis; está pasando y lo hemos hablado con el gobierno nacional, especialmente lo que tiene que ver con la reforma laboral que propone un incremento de costos en la contratación formal de nuestros colaboradores que, en momentos donde caen los ingresos de manera constante, a lo único que pueden conducir a un establecimiento formal es a que cierre sus puertas o a que se vuelva informal. Hemos tenido un buen diálogo al respecto y nos encontramos elaborando los estudios econométricos para poder determinar qué tanto se ha afectado la recaudación de impuestos con la caída de las ventas y el inicio de la desaparición otra vez de restaurantes ya no por covid sino por inflación.”, agregó el presidente de Acodrés.
Posibles soluciones
Gómez París mencionó algunas medidas que podrían ser viables para la recuperación del sector: “Es imperativo y urgente que el gobierno nacional retome la propuesta que Acodres hizo en pandemia cuando se logró la exención del impoconsumo y del IVA para restaurantes afiliados o no y que este impuesto vuelva de manera escalonada al sector y no en tarifa plena. El regreso pleno del 8 % tuvo un impacto en los precios de restaurantes muy alto y prácticamente estamos trabajando para recaudarle al gobierno sus ingresos; es importante revivir la propuesta de partir de un 4% para que se le ayude a los establecimientos a contener el impacto de inflación y que le sigan recaudando sus ingresos al gobierno.”
Comparación entre 2022 y 2023
El presidente ejecutivo indicó: “El año pasado fue extraordinario, el gremio tuvo una recuperación nunca vista en el consumo de restaurantes, tuvimos un récord de ventas que superó los $14 billones al año en el sector formal; esto motivó a que los restaurantes diseñaran planes de expansión porque este es un sector que por vocación y por naturaleza tiende a expandirse, a abrir nuevos puntos de venta. El comienzo de 2023 trajo el retorno del impoconsumo más la inflación de alimentos y prácticamente se detuvieron todos los planes de expansión que había y se está tratando de sobrevivir y resistir al golpe con los establecimientos que tenemos en este momento.”
Informalidad del gremio
En cuanto a negocios y trabajadores que operan al margen de las regulaciones y normativas formales, señaló: “Es uno de los sectores con mayor informalidad en Colombia, más del 80% de los establecimientos gastronómicos del país son informales, lo cual afecta porque hay una competencia desleal en donde mientras el formal tiene que recaudar impuestos, pagar seguridad social, responder por arriendo, por servicios públicos, el informal no lo hace y esto le permite vender productos mucho más baratos y el formal no puede bajar los precios al nivel que lo tienen los informales. En este sentido, el sector que más se ha visto golpeado es el de comidas rápidas porque tienden a ser las preparaciones más baratas del mercado donde se compite por precio y un formal que tiene que cumplir con las leyes y con las regulaciones no tiene cómo hacerlo frente a alguien que no las cumple.”
Cierre de restaurantes
El ejecutivo gremial argumentó: “Es la alarma más grande que se registra pues en este momento, por primera vez en el año, recibimos reporte de cierre de restaurante en el mes de agosto. Dentro del universo de afiliados a Acodres cerraron 28 restaurantes de los cuales 13 son de comida rápida; eso refleja que por más que el empresario quiere aguantar y sostener su negocio está llegando a un punto en que no es capaz.”
Lea también: Transformación y redención: la vida tras las rejas en Peñas Blancas
Expectativa de final de año
“Esperamos recuperarnos en esta etapa porque diciembre es la época más importante del año, tenemos altas expectativas; las ventas del día de ‘Amor y amistad’ respondieron muy bien, ya que teníamos una expectativa de 10% de consumo y se superó alcanzando el 13%, tres puntos determinantes, y por supuesto esperamos que diciembre nos ayude a compensar todas estas caídas en ventas que hemos tenido.”, puntualizó el presidente a nivel nacional de Acodres.