Economí­a / DICIEMBRE 09 DE 2019 / 3 años antes

En 2019, Quindío recuperó 2,5 % de las hectáreas perdidas de café

En 2019, Quindío recuperó 2,5 % de las hectáreas perdidas de café

En el departamento se recolecta 21 sacos por hectárea.

Para el 2020 desde el comité departamental se proponen seguir con la recuperación y crear un portafolio de perfil de taza para exportar el grano local.

 

LA CRÓNICA consultó a José Martín Vásquez Arenas, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío, para conocer el balance del renglón productivo en 2019 que tenía como objetivo principal recuperar el 5 % de la caficultura del departamento. El dirigente gremial expuso que aunque no se alcanzó la meta, se logró una recuperación del 2,5 % y que tras el 87 Congreso Nacional de Cafeteros, el reto para el 2020 será trabajar en calidad.

“Fue un plan que quisimos empezar a ejecutar, pero tuvo efecto en el segundo semestre, esto debido a la reacción del precio del café. Continuaremos con este trabajo en 2020 porque logramos llegar al final de este año  con casi 480 hectáreas de nueva siembra”.

Anotó que con el programa de nuevas siembras se entregan auxilios a los productores del grano que en su momento pasaron a trabajar con otros cultivos agrícolas para que vuelvan a la caficultura. El comité los apoya con colinos y fertilización.

Asimismo, quienes no pudieron acceder a recursos nacionales para renovación, tendrán a disposición otras alternativas en el primer trimestre 2020.

Vásquez Arenas dijo que además el próximo año continuarán trabajando en la calidad del café. “Para el primer semestre tenemos el objetivo de analizar el perfil de taza de todo el departamento para la construcción del portafolio que queremos exportar al mundo”.
 

Optimismo por alzas del precio

Jesús Franco Betancourt, vicepresidente del Comité de Cafeteros del Quindío, resaltó que esta edición del congreso nacional estuvo enmarcada en un ambiente de ligero optimismo, “porque por primera vez en muchos años tenemos un precio aceptable para el grano y eso nos estimula a seguir trabajando con entusiasmo para lograr una caficultura productiva y de calidad”.

Recomendado: “Ya empieza a aclararse panorama de recursos para fondo de estabilización de café”: Carlos Alberto Cardona Cardona

Invitó a los productores a que se acerquen a la cooperativa de caficultores donde “están dando unos precios muy buenos para que en este 2020 y 2021 puedan vender parte de su cosecha a futuro, porque nadie sabe que va a pasar mañana y hay que asegurar un precio que en este momento nos está dando costos de producción y dejando pesitos en el bolsillo”.

Según reportes de la Cooperativa de Caficultores del Quindío se han vendido más de 1.300.000 kilos del grano para ser entregados en los años 2020 y 2021. En total son 500 contratos.

Carlos Alberto Cardona, epresentante del Quindío en el consejo directivo de la FNC, señaló que en las épocas de crisis siempre le preguntaban qué hacer y su respuesta es que “hay que tener el palo siempre en óptimas condiciones para que cuando le toque competir esté preparado para una buena producción. Lo único que nos salva es tener productividad”.
 

Costos de producción sobre $74.000 la arroba

Jesús Franco Betancourt, vicepresidente del Comité de Cafeteros del Quindío, advirtió que para 2018 el costo promedio de producción en el país fue de $74.600 la arroba y que en el departamento es superior ese costo puesto que los salarios son más altos que en el resto del país y que uno de los rubros más altos es la mano de obra, específicamente en la recolección.

“Afortunadamente esta cosecha que acabamos de recoger que fue normal —ni muy buena ni muy mala— no tuvimos temas complicados de mano de obra con un buen flujo de recolectores y unas condiciones de clima que permitieron que las labores se efectuaran sin inconveniente”.

Lea también: Con precio del café a $1 millón la carga, se abre oportunidad para ventas a futuro

Señaló que en la comisión de producción, de la cual hizo parte en el congreso cafetero, solicitaron a la federación colaboración en la estabilización de precios de fertilizantes mediante facilitación de las importaciones “porque ese insumo no se produce en el país y estamos sometidos a tasa de cambio y problemas de oferta y demanda que hace que los precios sean muy inestables, con alzas por encima de la inflación”.


FNC: “Este año los cafeteros sacamos la casta”

Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la FNC, presentó un panorama positivo para la caficultura del país, que pese a las dificultades del inicio del año, se logró cerrar con cifras de crecimiento.

“Este año los cafeteros sacamos la casta porque empezó con un precio por el piso, pero hemos ido sorteando y hoy gozamos de un buen precio que si me hubieran preguntado si creía que estaría a $1 millón la carga, me hubiera reído”.

“En la crisis nadie perdió el foco ni se rindió, se trabajó en aumentar la producción y por fortuna ahora llega un buen precio. Por cinco años consecutivos la caficultura va a estar por encima de los 14 millones de sacos.

Tenemos que sacar pecho por lo que hemos hecho”, añadió Vélez Vallejo.

Destacó que Colombia cierra el año cafetero con 13,9 millones de sacos y que la producción de noviembre va en 14,3 millones de sacos. “Seguramente vamos a terminar el año con más porque con estos precios sale café hasta por debajo de las piedras y con estas estadísticas vamos a ser nuevamente motor de la economía del país. Además rompimos récord de 20,5 sacos por hectárea en el promedio nacional”.


Redacción
LA CRÓNICA




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net