Economí­a / NOVIEMBRE 09 DE 2018 / 5 años antes

"En materia de construcción sostenible, Armenia tiene grandes oportunidades": Alexánder Gonzaléz

“En materia de construcción sostenible, Armenia tiene grandes oportunidades”: Alexánder Gonzaléz

Con gran asistencia se realizó el foro ‘Retos y desafíos de la construcción sostenible’ en el auditorio de la Empresa de Energía del Quindío, Edeq.

El experto habló de las posibilidades para hallar un equilibrio entre lo urbano y el cuidado del medio ambiente. 

En el marco del foro ‘Retos y desafíos de la construcción sostenible’ —organizado por Camacol y la universidad La Gran Colombia—, Alexánder González Castaño, doctor en arquitectura y urbanismo, en entrevista con LA CRÓNICA, expuso que mientras en las grandes ciudades hay importantes retos, Armenia cuenta con buenas oportunidades para realizar una construcción sostenible.
 

“En el Quindío lo que hay son oportunidades. Lo que he tratado de contarles es que en Medellín nos tardamos 15 años para llegar a lo que tenemos y Armenia no debería tardarse tanto y aprovechar las transferencias directas, los avances, la norma, lo que aporta Camacol y los gremios para avanzar muy rápido”. 


Agregó: “Es más fácil construir a partir de lo que tienen. Los impactos ambientales aquí, por el tamaño de la ciudad y su contexto, todavía no son tan altos o tan evidentes. Hay que entender que es un reto muy importante para resolver aquí”.

Vea también: “El paisaje requeriría de un plan especial de manejo de protección”: César Velandia

González Castaño explicó que en el caso de Medellín ya tienen alertas ambientales como la calidad del aire, el impacto de la ciudad con el ruido, la contaminación y ahora les toca rehabilitar la capital antioqueña. 

Las ciudades pequeñas y crecientes tienen la oportunidad de tener una línea de desarrollo, no que vaya en el mismo nivel de parecerse a los grandes centros poblados, sino que ya mismo empiecen a tomar las buenas prácticas en la gestión del territorio, reglamentación de la construcción y aprovechar de una vez las experiencias y los beneficios. En ese sentido le tengo mucha más fe a Armenia que a lo que aún nos toca hoy hacer por Medellín”. 

El doctor en arquitectura y urbanismo expuso que en la implementación de una política pública de construcción sostenible, inicialmente trabajaron temas profesionales del diseño y avanzaron primero en consultoría y asesoría. En este momento trabajan en diseño de proyectos sostenibles.

Lea también: En Quindío, grandes inversionistas del mundo ven oportunidades en el sector agropecuario

“La política la elaboramos nosotros mismos con la universidad Pontificia Bolivariana y con el área metropolitana del Valle de Aburrá, lo cual ha generado un marco amplio de referencia para promover este tipo de construcciones. Al proceso se han integrado Camacol Antioquia, más de 40 empresas constructoras y otros actores como entidades del Estado, lo que nos ha permitido tener un liderazgo importante a nivel Colombia”. 

Gloria Milena Arango, gerente de Camacol Armenia, manifestó que definitivamente hay que apuntarle a la sostenibilidad. “No podemos pensar en construir ciudad si no estamos pensando en el medio ambiente y lo que procuramos es aprovechar todas las nuevas alternativas y condiciones que hay y articularnos con la ley. No podemos ser ajenos a que tenemos que cumplir una normatividad y con base en eso tener las reglas claras para avanzar”.

Le puede interesar: Arquitectos fueron condecorados por la construcción de una obra social

Expuso que parte de las reflexiones que quedaron del encuentro es que hay muchas posibilidades, por lo que buscarán generar conciencia desde el sector público para que las acciones a seguir sean a través de un trabajo mancomunado.

“Hay proyectos interesantes en la disposición de residuos de las demoliciones de construcción, los cuales fueron presentados por la empresa Greco. Este proyecto podríamos hacerlo, pero ni siquiera tenemos un sitio para hacer la disposición final. Por eso tenemos que articularnos”. 

José Gregorio Vallejo Toro, decano de la facultad de Arquitectura de la universidad La Gran Colombia de Armenia, indicó que el foro demostró que son más las empresas y los profesionales con buenas prácticas, que permite evidenciar que hay una masa crítica importante para generar un cambio de conciencia en cuanto a la responsabilidad con el medio ambiente, los recursos naturales y la entrega de proyectos de calidad a mediano y largo plazo.
 

Restauración de bosques y conservación del agua

Otro de los puntos destacados en el foro fue la labor que adelanta la Corporación Quindío Competitivo con su programa ‘Restaurar los bosques para conservar la vida’.

Clara Luz Giraldo Jaramillo, vocera del programa, manifestó que la meta del proyecto es sembrar 200 hectáreas en un periodo de cuatro años en las partes medias y altas de los ríos Quindío y Roble, donde se abastecen los principales acueductos y microcuencas del departamento.

Lea también: Camacol Armenia: “No es cierto que hay estabilidad jurídica”

“En esta primera fase ya podemos mostrar resultados importantes que logramos con una inversión superior a los $100 millones, recursos que los empresarios de diferentes sectores económicos que integran la corporación han decido aportar voluntariamente para hacer realidad el sueño de entregarle a esta generación y las que vienen un departamento sostenible donde haya cada vez una mejor calidad de vida”, aseveró.

Giraldo Jaramillo destacó que el proyecto se ha cumplido en un 24% y que se han sembrado 48,3 hectáreas con 5.466 individuos forestales de 67 especies nativas. Los municipios beneficiados con la primera fase son Salento, Buenavista, Córdoba y Calarcá.
 

Se firmó pacto de sostenibilidad por Armenia

Entre los actores que participaron en el marco del foro se llevó a cabo la firma del pacto de sostenibilidad por Armenia. El decano de la facultad de Arquitectura explicó que sobre el acuerdo quedan compromisos en materia formativa, prácticas, capacitación, control en obra, mayores usos de mecanismo de eficiencia, cómo tener más cuidado en las etapas de diseño y de planeación de una obra antes de comenzar los procesos de construcción. 

“La apuesta con este pacto es hacer un futuro muy sólido para Armenia, que sea una región en la que no se hablen cosas negativas en cuanto al desarrollo de su territorio ni del gremio de la construcción o del sector de la arquitectura y la ingeniería, sino que, por el contrario, se logre demostrar que la capital quindiana le apuesta a una construcción sostenible, eficiente y verde en consonancia con el bello paisaje que tenemos”.


Redacción
LA CRÓNICA


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net