Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

Este documento se constituye en una hoja de ruta para el sector turístico del departamento con miras a tomar decisiones que mejoren el territorio y la oferta para los visitantes.
Los resultados muestran que el departamento ha ido cediendo terreno, ya que para el 2019, 2020 y 2021 ocupó el puesto 6 de 24 departamentos medidos.
Fueron publicados los resultados del Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia, ICTRC, estudio adelantado por el Centro de Pensamiento Turístico de Colombia, CPTUR, y la Fundación Universitaria Cafam, como un espacio para la generación de nuevo conocimiento y el desarrollo de productos de investigación aplicada y de impacto para el sector turismo.
Esta medición se viene realizando desde el 2021 con el objetivo principal de registrar y medir los factores asociados a la competitividad de la actividad turística, cuyos resultados permitan a las autoridades departamentales, la priorización de las políticas y proyectos encaminados a mejorar la situación competitiva del sector.
El ICTRC se deriva de la definición y adopción de un modelo de Competitividad Turística a nivel regional, producto del debate técnico y académico del equipo de investigadores que conforman el CPTUR, la retroalimentación de expertos del turismo en Colombia, la revisión detallada de los diferentes modelos de competitividad turística y la evaluación e incorporación de recomendaciones emitidas por la Organización Mundial del Turismo, OMT, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, entre otras entidades que han avanzado en la definición de los indicadores que deben ser considerados en un modelo de medición de la competitividad turística.
“Consecuente con el modelo y definición construida, el CPTUR estructuró el ICTRC en ocho criterios objeto de análisis y medición, que agrupan los indicadores que miden los diferentes aspectos que son considerados para determinar la competitividad de los destinos turísticos colombianos a nivel subregional. Como resultado, el ICTRC emite una calificación que pondera los criterios y, finalmente, organiza a los departamentos en un ranking según su desempeño”, explicaron desde Cotelco.
En el documento donde se evidencian los resultados señalaron que esta medición más allá de un ranking, es un instrumento que contribuye con elementos de juicio a dar fundamento a las decisiones de política pública en turismo, al identificar y señalar las barreras que impiden el desarrollo competitivo de la actividad turística a nivel regional.
“Con esta nueva publicación, Cotelco y Unicafam hacen entrega al país de la 8° medición del ICTRC, la cual consolida cifras estadísticas importantes para el seguimiento de la actividad turística y destaca las buenas prácticas adoptadas por los gobiernos regionales y locales en pro de alcanzar un turismo más competitivo y sustentable”, expresaron desde la entidad gremial.
Los resultados
De acuerdo con la medición para el caso del Quindío se tomaron en cuenta los municipios con mayor vocación turística como son: Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Filandia, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento.
El departamento se ubicó en el puesto 13 entre los 33 departamentos objeto de la medición. Entre los datos que entrega este índice de competitividad turística se encuentra que la participación del turismo en el empleo es del 13.66 %, que el presupuesto de inversión destinado al turismo por parte de las administraciones es del 0.03 %.
Asimismo, se definió que, hasta el 2022, existían en el departamento 4.111 prestadores de servicios turísticos activos. Además, se establece que para el último año la participación del turismo en el PIB del departamento fue del 8.10 % y que el ingreso de turistas extranjeros al Quindío fue de 11.323.
Por puntaje departamental que va de 0 a 10, se definieron varios criterios entre los que se encuentran el cultural donde se obtuvo una calificación de 5.61 puntos porcentuales; el ambiental cuya calificación fue de 5.72; la gestión de destino cuyo resultado fue de 5.24; el económico donde se obtuvo un puntaje de 6.96; el empresarial con resultado de 2.15, las estrategias de mercado con puntaje de 5.01; la parte social con 5.23 y la infraestructura con un puntaje de 6.81.
En estas categorías el Quindío descendió y subió puestos así: en lo cultural descendió al pasar del puesto 13 en 2021 al 18 en 2022; en la ambiental subió del puesto 10 en 2021 al 8 el año anterior; en gestión del destino descendió del primer lugar en 2021 al puesto 6 en 2022; en lo económico ascendió al puesto 3 el año anterior; en lo empresarial cayó al puesto 19 en 2022 luego de haber estado en el puesto 8 para 2021.
En estrategia de mercado cayó al puesto 18 en 2022 tras haber estado en el puesto 9 en 2021; en la parte social también descendió al puesto 10 en 2022 luego de haberse ubicado en el puesto 8 en 2021 y en infraestructura perdió un puesto en comparación al 2021 tras ubicarse en el puesto 8 para el último año.
Finalmente, la suma de todos esos aspectos dio como resultado una calificación general en el ICTRC de 5.37 frente a un 5.37 que se obtuvo en la medición anterior correspondiente a la vigencia 2021. Los resultados muestran que el departamento ha ido cediendo terreno ya que para el 2017 ocupó el puesto 8 de 24 departamentos medidos.
Para el 2018 se ubicó en la posición 6 entre 26 departamentos; para el 2019, 2020 y 2021 también fue 6 entre los territorios evaluados, perdiendo 7 puestos entre la anterior evaluación.