Autor : José Alejandro Castillo Jaramillo

Recientemente se realizó una jornada de capacitación a los caficultores del departamento del Quindío, para enseñarles el manejo de las lonas.
Se trata de una apuesta de la Federación Nacional de Cafeteros, a través Centro Nacional de Investigaciones del Café, Cenicafé, para reducir costos de producción y combatir el problema de la falta de mano de obra.
En la finca El Agrado, del Comité de Cafeteros del Quindío, se llevan a cabo capacitaciones a los cafeteros sobre la recolección de los frutos de la rubiácea utilizando lonas, una alternativa, desarrollada desde el Centro Nacional de Investigaciones del Café, Cenicafé, que puede aumentar en un 45 % la recolección de los frutos de los árboles en comparación con el método tradicional.
Desde la Federación Nacional de Cafeteros señalaron que esta es una de las estrategias que se está trabajando para reducir el costo de recolección del café, para que la rentabilidad cada día sea mayor para el caficultor colombiano.
Así mismo, señalaron que las labores de capacitación se han venido adelantando con caficultores de los diferentes departamentos como Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Tolima, entre otros, con el objetivo de que conozcan cómo usar las lonas en la cosecha manual asistida.
“Estamos buscando que los productores de café en un futuro, cuando apliquen el uso de las lonas, puedan producir el grano con costos de recolección inferiores a los que tenemos hoy en día”, resaltaron.
Lea también: Producción del café en Colombia cayó en septiembre: no llegó al millón de sacos
Sobre los beneficios, destacaron que, según los resultados de la investigación adelantada por Cenicafé, con esta herramienta se puede incrementarse entre un 40 % y un 45 % la cantidad de café recolectada por jornal, en comparación con lo que ellos llaman el método del coco, que es el convencional.
“Hay otros beneficios que hemos llamado colaterales, el primero es que se requieren menos trabajadores en la finca, esto por el aumento de la eficiencia de cada trabajador. Lo segundo es que, si se requieren menos trabajadores, la infraestructura de la finca se va a utilizar menos, se reduce el gasto en alimentación y se ahorran otros recursos”.
Técnicamente hay otro beneficio importante y es que reduce significativamente el número de frutos en el suelo. “Cuando se recolecta con coco, estos frutos en el suelo se convierten en un medio para que la broca infeste allí y después en el árbol. Las lonas prácticamente dejan un número muy bajo de frutos en el suelo”.
Agregaron: “Este tipo de tecnologías que estamos difundiendo debe ser complementado por un cambio de mentalidad del productor cafetero, que se anime a abrirle la puerta a estas innovaciones y al cambio, en segundo lugar, un cambio de mentalidad en los recolectores, con este tipo de lonas implica que ellos cosechen en parejas para manejar las lonas y hacer eficientemente la labor”.
Resaltaron que hay que entender que es un proceso de aprendizaje, que al comienzo a los recolectores les dará un poco de trabajo entender la mecánica de las lonas, cómo se juntan y cómo se manipulan, pero en un futuro, como hemos visto en las estaciones experimentales, el beneficio es tanto para el productor, como para el recolector, que podrá facturar más kilogramos de café al final de la jornada.
Vea también: Con acuerdo internacional, buscan que sector cafetero sea industria global y más sostenible
Sobre las lonas
Las lonas son fabricadas en resistente malla tipo sarán de teflón, las cuales se extienden debajo de los árboles de manera que no queden partes de suelo descubiertas, para que cuando los recolectores arranquen los frutos, simplemente los dejen caer sobre las lonas y al terminar el proceso en las plantas de la rubiácea que se alcanzan a abarcar con esta herramienta, se recogen las mallas y se empaca el café en estopas.
Lo recomendable en este método es esperar hasta 35 días entre pases, con el fin de mejorar la oferta de frutos cosechables en el árbol, sin que la calidad se vea afectada por mayor número de frutos sobremaduros.