Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

Los días soleados han permitido que se mejoren las condiciones para la producción del café en el Quindío.
El gremio cafetero en el Quindío está a la expectativa de que en el segundo semestre del año mejore la producción de café.
Buenas noticias para el sector cafetero que en los últimos meses se ha visto afectado por la disminución en la producción debido al fuerte invierno que azotó al país. En el Quindío se tradujeron en reducciones de más del 30 % de cosecha, según lo informado por el Comité de Cafeteros del Quindío.
De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, FNC, en febrero la producción registrada de café de Colombia, mayor productor mundial de arábigo suave lavado, alcanzó 1.025.000 sacos de 60 kilogramos, 10 % más que los 928.000 registrados en el mismo mes de 2022.
Además, los días de intenso sol del último mes han mejorado las condiciones para los cultivos, dado que la luminosidad es una condición necesaria para que se dé la florescencia se ha incrementado, y según lo que se prevé, estas condiciones climáticas se prolongarán por un buen tiempo.
Según el gremio cafetero, en lo corrido del año (enero-febrero de 2023), la producción aumentó 5 % a casi 1.9 millones de sacos desde 1,8 millones en el mismo periodo del año pasado. En los últimos 12 meses (marzo 2022-febrero 2023), la producción cayó 8 % a 11.2 millones de sacos desde los 12,2 millones un año atrás.
Y en lo que va del año cafetero (octubre 2022-febrero 2023), la producción superó los 4.8 millones de sacos, 9 % menos frente a los 5,3 millones de sacos de igual lapso anterior.
Lea también: Los sectores que podrían impulsar el empleo en Armenia, según el Observatorio Económico
Exportaciones cayeron 6 %
En febrero se vendieron al exterior 928.000 sacos de 60 kg de café verde, lo que representa una caída del 6 % frente al mismo mes de 2022, cuando la cifra fue de 983.000 sacos.
En lo corrido del año, las exportaciones alcanzaron 1,8 millones de sacos, 13 % menos frente a los poco más de 2 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior.
En los últimos 12 meses, las exportaciones bajaron 8 % a casi 11,2 millones de sacos versus los 12,1 millones exportados un año antes. Y en lo que va del año cafetero las exportaciones rozaron los 4,6 millones de sacos, 13 % menos frente a los 5,3 millones de sacos puestos en el exterior en igual lapso anterior.
Vea también: ¿Cómo hacer del Quindío un 'peso pesado' en exportaciones?, esto dijo el presidente de Analdex
Buenas expectativas en el Quindío
Elías Alberto Mejía Henao, presidente del Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, señaló que, aunque la cifra nacional muestra un aumento en la producción del 10 %, en el departamento aún no se puede hablar del indicativo, de lo que se va a recolectar en la cosecha del primer semestre que es donde se verá reflejado el resultado de las florescencias del semestre pasado.
“Lo que sí ha mejorado es la luminosidad, hemos tenido unos días soleados y ha habido 2 o 3 florescencias buenas, que son el café que se recolectará, pues después de abrir la flor deben pasar 8 meses que son 32 semanas para que el grano esté maduro y ya listo para la recolección”, señaló el líder cafetero.
Dijo que, en su caso particular, se han dado unos graneos, pero es el equivalente de los primeros que hay siempre y que anteceden a la cosecha, “la cosecha no va a estar muy buena a final de año, va a haber más o menos buen café y quienes tengan caficultora renovada seguramente tendrán muy buenos resultados”, expresó.
Señaló que para conocer si aumentó o no la producción de café en el Quindío se tendrán los resultados a finales del mes de mayo. “La expectativa para lo que viene es positiva porque, según los registros de floración que se llevan, se puede hacer una lectura de lo que se va a recolectar a final de año en el segundo semestre”, dijo el presidente del Comité de Cafeteros del Quindío.