Economí­a / ENERO 30 DE 2023 / 1 mes antes

Producción de aguacate hass en el Quindío en 2022 bajó un 20 %, ¿por qué?

Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

Producción de aguacate hass en el Quindío en 2022 bajó un 20 %, ¿por qué?

Para 2023 inicia la primera temporada de cosecha de aguacate hass donde se espera que también esté a la baja debido a que la falta de rayos solares no permitió la afloración de los árboles para que la fruta se formara a tiempo.

En total se cultivaron 24.000 toneladas en el año pasado. Europa es el principal mercado de la fruta que se cultiva en el Quindío.

A pesar de la fuerte y extensa temporada de lluvias en 2022 la producción de aguacate hass en el Quindío estuvo por el orden de las 24.000 toneladas las cuales se cultivaron en 3.000 hectáreas sembradas, de acuerdo con lo informado por Diego Orlando Aristizábal Rodríguez, presidente de la Asociación de Productores de Aguacate del Quindío y de la Federación Nacional de Productores

El líder gremial manifestó que hasta antes de la temporada de lluvias se estaban produciendo, en promedio, 10 toneladas por hectárea, sin embargo, el año anterior esa cifra se bajó a 8 toneladas lo que también significó una caída en la producción del 20 %. 

Este año esperamos que haya mejor tiempo y nos beneficie en el proceso productivo, la ola invernal también nos afectó mucho los cultivos y tuvimos mortalidad en el 2 % de los árboles por el exceso de agua”, señaló el presidente de Asoproa.  

Dijo además que en el departamento las nuevas siembras de la fruta están muy lentas, no solo por el factor clima sino porque debido a las protestas de los ambientalistas las compañías no han querido volver a sembrar la fruta en el Quindío. Actualmente se adelantan en el territorio 3 proyectos de siembra, pero en términos generales el crecimiento en los cultivos ha sido lento en esos últimos 2 años. 

“En este momento la producción de aguacate Hass ha venido creciendo en Pijao y Génova. Pijao sería el municipio con mayor productividad una vez terminen un proyecto de siembra que están adelantando, también ha venido creciendo Circasia, en Salento ha frenado un poco al igual que Filandia”, puntualizó el representante del sector aguacatero. 

Señaló además que otro de los factores que ha venido perjudicando la producción de la fruta en el departamento son los altos costos de los insumos que han tenido incrementos de más del 25 %. Otra de las problemáticas es la falta de mano de obra para la recolección del aguacate, llegando incluso a contratar empresas externas que traen trabajadores para la cosecha.

Lea además: Hotelería informal 'se aloja' con fuerza en el Quindío
 

Ventana exportadora

Aristizábal Rodríguez informó que el Quindío tiene una gran ventaja en temas de exportación de aguacate hass y es que la cosecha no coincide con la del Perú, principal competidor del mercado colombiano. Esto les permite a los productores del departamento exportar la fruta antes de que esos mercados tengan una mayor oferta. 

“Nuestro principal mercado es Europa, algunos productores están llevando el aguacate hacia Estados Unidos, pero el mayor problema de exportación a ese país son los requisitos fitosanitarios cuyos protocolos son mucho más exigentes porque exigen tener unas áreas sembradas libres de plagas cuarentenarias, se ha venido trabajando con el Ica con algunos predios que están buscando el acceso a ese mercado”, dijo el representante de los productores en el Quindío.

Lea también: Se reporta descenso en la población de ganado bovino en el Quindío

 

Producción sostenible

Diego Orlando Aristizábal Rodríguez aseguró que el gremio ha venido aprendiendo y creciendo en la producción sostenible, con uso biológico y de material orgánico y han propuesto para el Quindío una fábrica de productos biológicos no solo para el aguacate sino para todas las líneas productivas priorizadas en el departamento. 

Señaló que ese proyecto se está trabajando de manera articulada con la Universidad del Quindío que está al frente de la formulación, el Sena, Agrosavia y el Ica, donde todos los gremios están a la espera de culminar el proceso para tener en el departamento una producción sostenible en todas las líneas productivas. 

“Lógicamente todas las líneas productivas generamos cierto grado de contaminación, pero venimos trabajando en implementar unos modelos productivos que nos permitan atender nuestros cultivos de manera biológica y orgánica”.  
 

Exportaciones 2022

Según datos de ProColombia y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, las exportaciones de esta fruta de enero a noviembre de 2022 fueron de 89.556.168 toneladas, representadas en un valor de US$165.224.784. En comparación con el 2021, frente a los mismos meses, se incrementó la cantidad de toneladas exportadas en 2.009.778, pero se vio una disminución en su valor de US$22.786.436. Para el 2023, el gremio espera incrementar las exportaciones interanuales de la fruta en un 15 %.


Temas Relacionados: Aguacata Hass Monocultivos


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net