Economí­a / DICIEMBRE 09 DE 2019 / 3 años antes

Quindío sigue siendo el departamento con la caficultura más joven del país

Quindío sigue siendo el departamento con la caficultura más joven del país

El departamento aspira llegar a renovaciones del 20% anuales.

El 'Corazón Verde de Colombia' renueva anualmente entre el 10% y el 15% de las hectáreas. 

 

Jesús Franco Betancourt, vicepresidente del Comité de Cafeteros del Quindío, indicó que en el departamento más o menos 1.500 hectáreas anuales se están renovando, es decir, entre el 10% y el 15% de su área.

“Este año los recursos fueron utilizados en un 100%, pero incluso hubo algunos caficultores que no alcanzaron a ser beneficiados. Estamos tratando de concertar con la oficina central, con el gobierno, para poder cubrir a esos caficultores a los cuales no llegamos con el auxilio para la renovación en 2019”.

Anotó que en el departamento hay una constante en el promedio de renovación y aspiran llegar al 20%. “La recomendación técnica para todos los caficultores es que dividan su finca en 5 lotes y que cada año renueve uno, es decir, ese 20% que es el ideal para el 2020”.

Recomendado: En 2019, Quindío recuperó 2,5 % de las hectáreas perdidas de café


Productividad: El departamento por encima del promedio nacional

Hernando Duque, gerente técnico de la FNC, dijo que el país se encuentra produciendo 20,9 sacos por hectárea, lo cual es motivo de orgullo para la caficultura, si se analiza la historia del renglón productivo en el país que ha tenido cambios trascendentales.

El vicepresidente del Comité de Cafeteros del Quindío, precisó que en el departamento el promedio de producción es superior a los 21 sacos por hectárea, lo que supera la media nacional.

“Esto se debe a que tenemos la caficultura más joven del país —más o menos 1.500 hectáreas anuales se están renovando, es decir, entre el 10% y el 15% de su área—, con un alto grado de tecnificación y la densidad de siembra es de 5.500 árboles, es decir, está por encima del promedio de Colombia —5.238 árboles—".


Las cifras de Colombia

Por su parte, Hernando Duque, gerente técnico de la FNC, explicó que Colombia tiene 94% menos de café tradicional que no es productivo y que el café tecnificado envejecido se redujo en un 50%, al compararse con 2008.

“Hoy hay 732.000 hectáreas de café joven -86%-, con una edad promedio es de 6,58%. Esto es un cambio sustancial en la estructura de la caficultura y es resultado de programas de mejoramiento en la caficultura”.

Le puede interesar: “Ya empieza a aclararse panorama de recursos para fondo de estabilización de café”: Carlos Alberto Cardona Cardona
 

Gobierno gestionaría recursos

Por su parte, el ministerio de Agricultura se comprometió a hablar con la cartera de Hacienda para gestionar recursos destinados al estímulo de la renovación de cafetales que es un programa que se ha venido desarrollando en los últimos 5 años y que ha tenido unas consecuencias positivas para la caficultura del país.

Asimismo se logró concretar la posibilidad de que el fondo de garantías, Fogafín, avale a las cooperativas para que les entreguen créditos a los agricultores para la compra de fertilizantes.


Redacción
LA CRÓNICA




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net