Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

Varias son las razones para que los turistas estén cancelando las reservas que tenían para esta temporada en el Quindío.
Hay preocupación en el sector turístico del departamento de cara a lo que será la temporada vacacional de mitad de año, pues a la fecha las reservas hoteleras no llegan al 15 %, según lo informaron desde la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco capítulo Quindío.
Eduardo Mejía Jaramillo, director ejecutivo de la entidad había señalado hace 2 semanas que las reservas en los hoteles afiliados a Cotelco estaban cercanas al 30 %, cifra que era esperanzadora para el gremio. Sin embargo, con el pasar de los días se fueron presentando cancelaciones por lo que la cifra de reservas bajó a casi la mitad.
“Esta temporada es caótica, yo diría que el turismo en el departamento en este momento está pasando por una de las peores temporadas, incluso con lo que tuvimos prepandemia y pandemia, estamos en unos niveles de reserva muy bajos. Hoy no estamos llegando al 15 % de reservas en los hoteles y estamos preocupados con el tema”, expresó Mejía Jaramillo.
Las razones
De acuerdo con el director ejecutivo de Cotelco, entre las razones para que muchos turistas hayan cancelado las reservas hoteleras se encuentra el temor que aún persiste por la posible erupción del volcán Nevado del Ruiz, el incremento de la gasolina, el colapso del puente El Alambrado y el de Barragán, y los peajes que en el caso de los carros particulares no tuvieron una disminución.
Jorge Iván Cuervo Silva, representante de la Corporación Quindío, Café y Paisaje, que integra a distintos sectores del turismo del departamento, confirmó que varios de los miembros de esa entidad han manifestado que las reservas hoteleras se han mantenido muy bajas y añadió que a todos los anteriores problemas se suma los altos costos de los tiquetes aéreos a los cuales les quitaron la exención que tenían del Iva, así como a los servicios turísticos.
“Hay mucha incertidumbre frente al tema del puente El Alambrado y también hacia la parte del traslado que tienen que hacer por Pereira, entonces digamos que eso no ha generado un mayor movimiento en el tema de reservas”, expresó Cuervo Silva.
Dijo que a la preocupación del gremio se suma la poca representación por parte de las autoridades administrativas para ayudar a impulsar el tema de promoción para que los ciudadanos vengan al Quindío, “estamos a la expectativa de qué se puede hacer frente a esta crisis, porque no hemos sentido un apoyo frente a este proceso”, dijo el líder gremial.
La secretaria de Turismo del Quindío, Magda Inés Montoya Naranjo, sostuvo que desde la administración departamental se está promoviendo el turismo internacional y nacional a través de nuevas conexiones aéreas y la generación de convenios para trabajar en el turismo de eventos o Mice (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions), a través de la Corporación Quindío Convention Bureau y el Invest in Armenia.
“Es importante tener en cuenta que las diversas circunstancias que han afectado la afluencia de turistas provenientes del Valle del Cauca han llevado a la gobernación del Quindío, en colaboración con diferentes entidades, a resaltar y promocionar rutas alternativas para que lleguen al Corazón de Colombia”, expresó la funcionaria del gobierno departamental.
Lea: Caficultores de Calarcá realizan primer concurso de Café Pergamino
El Turismo no creció al mismo ritmo que la economía en el país
Según informó Anato, el Dane publicó la Cuenta Satélite de Turismo 2022 en la que, a precios corrientes, el sector turístico generó un valor agregado de $28 billones, lo que significó un 11 % más que en 2019, esto sin tener en cuenta el efecto inflacionario entre 2019 y 2022. Por lo anterior, el valor agregado de todas las actividades económicas presentó un incremento del 37 %, “lo que demuestra que la economía nacional creció más que el turismo. Por ende, el sector presentó una participación del 2,1 % sobre el valor agregado nacional, es decir, 0,5 puntos porcentuales menos, si se compara con los 2,6 % que representaba en 2019. El gasto turístico receptor, en precios corrientes, fue de $40,2 billones, lo que indica un crecimiento del 65 % en comparación con 2019. Sin embargo, el gasto turístico interno fue de $14,8 billones, lo que indica, un 10 % menos que en prepandemia. El gasto turístico emisor fue de $20,3 billones, lo que significa un aumento del 12 % que en 2019. “Hay aspectos que debemos tener en cuenta y que sin duda marcarán la diferencia en estas cifras, como lo son el impulsar la inversión en nuestro país, el turismo emisivo, interno y receptivo. Es nuestra responsabilidad hallar mejores condiciones para el sector que redunden en oportunidades para el empleo y el normal ejercicio del sector”, señaló Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato. Y agregó: “esperamos que el turismo se siga fortaleciendo y para ello necesitamos el apoyo efectivo del Gobierno nacional en desarrollo de políticas que incentiven el turismo como la diminución del Iva al 5 % en los tiquetes aéreos; respecto a los servicios de hotelería y turismo, mantener la exención del Iva o buscar una tarifa diferencial; e incrementar la conectividad aérea para que continúen los crecimientos en los flujos de viajeros desde y hacia Colombia, así como la generación de divisas del sector”.