l

Fauna / SEPTIEMBRE 15 DE 2023 / 2 meses antes

La tángara rastrojera es casi exclusiva de Colombia

Autor : Alberto Gómez Mejía

La tángara rastrojera es casi exclusiva de Colombia

Foto : Fotografías de Alejandro Grajales Birding & Herping

Colaboración especial del Jardín Botánico del Quindío para NUEVA CRÓNICA QUINDÍO.

La ciudad de Halberstadt es la capital del distrito de Hars en Sajonia-Anhalt, uno de los 16 estados de Alemania. Allí funciona el Museo Heineanum que está dedicado a la historia natural de las aves, con casi 200 años de tradición, y que posee cuatro exposiciones permanentes: aves del mundo, el mundo de las aves, aves de Hars y sus estribaciones y una última con esqueletos de dos dinosaurios encontrados en la región.  

Sobre esta institución museológica el ornitólogo alemán Jean Louis Cabanis escribió en 1851 la obra Museo Heineanum. Catálogo de la colección ornitológica del alguacil jefe Ferdinand Heine, en San Burchard, cerca de Halberstadt. Allí, en la página 28, mencionó, entre otras especies de avifauna, a Callispiza vitriolina, y había indicado dos páginas antes que el autor del género había sido el zoólogo inglés George Robert Gray, quien efectivamente en su trabajo titulado Una lista de los géneros de aves, con una indicación de las especies típicas de cada género. Compilado de varias fuentes, fechado en 1840, en la página 44 se refirió no a Callispiza sino a Calospiza, además como sinónimo de Tanagra. Esto indica que la denominación fue enmendada posteriormente. El origen etimológico de estas palabras es como sigue: del griego καλός kalos, que significa ‘hermoso’; y σπίζα, spiza, que traduce ‘pinzón’, que es desde luego un ave muy diferente, endémica de Europa.  

El género Tanagra fue concebido en 1774 por Carlos Linneo, pero ya no aparece en la nomenclatura científica; sus especies pasaron a otros géneros diferentes, Tangara entre ellos, sin que se encuentre mucha información sobre la transición. Los taxónomos determinaron luego un cambio en el género de esta ave por lo cual pasó de Callispiza vitriolina a Tangara vitriolina. 

Lea también: Descubren tres nuevas especies de "ranas invisibles" en la Amazonía

Posteriormente en 2014, el ornitólogo estadounidense Kevin J. Burns y otros siete colegas pudieron establecer que Tangara vitriolina y las especies T. argyrofenges, T. cayana, T. cucullatus, T. cyanicollis, T. cyanoptera, T. heinei, T. larvata, T. meyerdeschauenseei, T. nigrocincta, T. peruana, T. phillipsi, T. preciosa, y T. viridicollis conformaban un grupo monofilético (evolucionados de un antepasado común) y que por lo tanto debían ser excluidas del género Tangara, sensu stricto.  

Por último, en 2016, el mismo Burns y otros dos científicos describieron y publicaron el género Stilpnia, para incluir tales especies. Esta nueva nomenclatura, que aquí se acoge, no ha sido, sin embargo, unánimemente aceptada. La palabra viene del griego στιλπνή, στιλπνóς, stilpné, stilpnós, que es ‘brillante’; a su vez el epíteto específico vitriolina se origina en el latín vitreolus que equivale a ‘vítreo’, ‘hecho de vidrio’, tal vez una manera curiosa de describir una característica del ave, su abdomen blanquecino. 

En inglés se le llama Scrub Tanager, que traduce ‘tángara de matorrales’. Pero se repite que ya no es tángara. Habrá que decirle de otra manera. Hace parte de la familia Thraupidae, descrita en 1847 por el mismo Cabanis. 

Se da en los valles interandinos de Colombia y en el extremo noroccidental de Ecuador, entre los 500 y los 2.200 metros de altura, especialmente en zonas deforestadas, matorrales, áreas de cultivo y pastizales enmalezados


Temas Relacionados: tángara rastrojera

COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net