General / OCTUBRE 16 DE 2016 / 7 años antes

La guadua debería de tener un mejor tratamiento como política de Estado

La guadua debería de tener un mejor tratamiento como política de Estado

La guadua ha sido un elemento fundamental en la vida de los quindianos. Con ella se construyeron las primeras viviendas.

Recorriendo a Colombia en el año de 1806, Alexander von Humboldt y Amadeo Bonpland  vieron una planta exuberante y la llamaron Bambusa guadua, luego en 1822, fue clasificada por Carl Sigismund Kunth como Guadua Angustifolia.

Se considera como una de las plantas nativas más representativas de los bosques andinos, llamada “el acero vegetal”. En Colombia la guadua crece entre los 0 y los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Encima de esta altitud se da otra clase de bambú que también es muy útil.

“Desde su llegada al Quindío los colonos encontraron a porrillo la guadua, especie de bambú gigantesco. Y la utilizaron para hacer sus casas, sus camas, los instrumentos musicales, la banqueta, la tapia del fogón, el aparador, el tarro de sal, el cedazo, el parapeto para la piedra de moler, los burros típicos para el juego de los niños, la trampa para las perdices, el horcón del patio donde amarrar la vaca recién parida, las estacas y talanqueras del potrero, las canoas que conducen el agua limpia desde la acequia, el lavadero, la puerta de trancas, la troje, las jaulas, la cuna del recién nacido, la barbacoa o parihuela para el muerto, la cruz del cementerio campesino”. 

 

Usos antiguos
La guadua se da desde San Ángel en México hasta el sur de Argentina, exceptuando Chile y las islas del Caribe; y se cosecha en buena parte de los países asiáticos. Su uso es tan antiguo que según el libro Nuevas técnicas de construcción en Bambú (1978), en Ecuador  se han encontrado improntas de bambú en construcciones que se estima tienen 9.500 años de antigüedad.

Puentes colgantes y atirantados de impresionante precisión de ingeniería, viviendas, poderosas embarcaciones,  flautas, quenas y marimbas, fueron realizados por los Incas con este recurso.

Durante La Colonia, la especie fue la encargada de proteger los indígenas del asedio  español escondiéndose  tras sus espesuras.

Colombia, Ecuador y Panamá son los países de  América que registran mayor tradición de su uso, de hecho en ellos existieron las mayores extensiones de la especie en el continente.

 

Recurso ambiental
Cada año afrontamos  desastres por la sequía y las inundaciones, con perspectivas  que se agraven si no se toman medidas urgentes.

Arborizar las cuencas de los ríos, sus tributarios y nacimientos no da espera y para eso contamos los colombianos  con este recurso natural, renovable que ha sido subutilizado: la guadua.

Al solucionarlo  con este vegetal también se remediaría otra gran problema, ayudaría a solucionar otra grande dificultad que nos agobia, como es buscar fuente de trabajo para todos.

Colombia  cuenta con tecnología para aprovechar  este recurso. Falta muy poco para igualar  y superar a los chinos, líderes en este renglón de la economía. Nuestra guadua es de mejor calidad, más fina  y flexible. 

 

Recursos para investigación
Falta decisión política para proporcionar los recursos y la motivación a nuestros investigadores,  privados como públicos e incentivar a los agricultores y empresarios. 

Un programa de la guadua como una política de Estado, daría a los colombianos  un recurso natural importante, que solucionaría en gran parte las consecuencias de la inclemencia del tiempo que tanto mal ha ocasionado.

 

Por Humberto Ángel M


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net