Autor : David Salazar

La información fue dada a conocer por el director seccional de Fiscalías Quindío, Leonardo Vergara Bahamón; el comandante del Octava Brigada, coronel Carlos Eduardo Vanegas Ávila; y el comandante de la Policía Quindío, coronel Pedro José Saavedra Pinzón.
El ente investigador penal adelanta 10 investigaciones a procesos electorales en el departamento.
Leonardo Vergara Bahamón, director seccional de la Fiscalía Quindío, dio a conocer que, actualmente en el departamento, se adelantan 10 investigaciones por corrupción en los procesos electorales.
La acción al margen de la ley que más prevalece en este momento es la de corrupción al sufragante, pero el funcionario no informó qué políticos, candidatos si de alcaldías o gobernación son o no indagadas por las conductas delictivas. Cabe mencionar que tampoco descartó a ninguna entidad o aspirante.
Vergara Bahamón, por otra parte, también comunicó que el ente perseguidor penal desarrolla procesos de seguridad a 6 candidatos por amenazas en su contra.
Lea también: $30 millones de recompensa por información de los asesinos de Miguel Marino Plaza
“Estos delitos son investigados a nivel nacional con las diferentes fiscalías que investigan delitos de administración pública y bajo la coordinación de la vicefiscal Martha Janeth Mancera donde se ha analizado el delito de corrupción al sufragante y este está orientado, en algunos casos indeterminados, y está avanzando la estrategia para judicializar a los responsables”, informó el funcionario.
Código Penal: Artículo 390, corrupción de sufragante
El que celebre contrato, condicione su perfección o prórroga, prometa, pague o entregue dinero, dádiva u ofrezca beneficio particular o en favor de un tercero a un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley con el propósito de sufragar por un determinado candidato, partido o corriente política, o para que lo haga en blanco o se abstenga de hacerlo, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
En igual pena incurrirá quien por los mismos medios obtenga en plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria del mandato votación en determinado sentido.
En igual pena incurrirá el sufragante que acepte la promesa, el dinero, la dádiva, el contrato, o beneficio particular con los fines señalados en el inciso primero. La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público.
La pena se aumentará de la mitad al doble cuando en la promesa, pago o entrega de dinero, beneficios o dádivas medien recursos públicos.
Autoridades y la prevención
Con la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Grupo Operativo de Investigación Criminal de la Policía Nacional, se articulan esfuerzos para capacitar a más de 2.000 soldados de la Octava Brigada, de la Quinta División, del Ejército Nacional, en delitos electorales, a fin de actuar bajo el principio de la anticipación, dimensionar el panorama de seguridad actual, en miras hacia las elecciones que tendrán lugar en el mes de octubre del presente año.
Así lo dieron a conocer las autoridades dentro de las acciones preventivas de cualquier suceso que pueda alterar la seguridad.
“El Ejército Nacional dispondrá en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda de más de 2.000 hombres y mujeres que harán presencia directa en 93 puestos de votación, con el propósito de lograr el máximo despliegue operacional, entregando todas sus capacidades para generar las condiciones de seguridad necesarias en el libre ejercicio de los derechos democráticos y desarrollo de los procesos electorales en el Eje Cafetero”, informaron las autoridades.
Lea también: Ejército y la Fiscalía desarticularon el grupo delincuencial ‘Los Santa’
Esto con el fin de anticiparse a situaciones que se puedan presentar en los distintos municipios y veredas que vulneren el derecho al voto de los ciudadanos.
“El Ejército trabaja en la prevención de la materialización de delitos electorales, a través de la acción unificada que vincula a instituciones como la Registraduría Nacional del Estado Civil, a la Policía y a la Fiscalía General de la Nación, FGN, para capacitar al personal que estará en las comunidades, puestos y mesas de votación asignadas de los 3 departamentos”, señalaron fuentes castrenses.
Y añadieron: “Es así que, a partir de coordinaciones previas con la Registraduría y la Policía Nacional, se estableció que en el departamento del Quindío estarán distribuidos 24 puestos de votación que contarán con la presencia de las tropas, como garantes de los comicios”.
De igual manera, en el departamento de Caldas tendrá 61 puestos de votación desplegados a lo largo y ancho del territorio.
“Los puntos serán custodiados por los hombres y mujeres de la Octava Brigada y en Risaralda estarán ubicados en 7 puestos de votación, salvaguardando la seguridad de sus conciudadanos que participen de esta fiesta de la democracia”, explicaron.
Es de destacar que, de acuerdo al análisis operacional de nivel de criticidad realizado por las unidades de la Octava Brigada, y a los informes proporcionados por la Defensoría del Pueblo sobre alertas tempranas electorales, hasta el momento, las autoridades concluyeron que se mantiene la ubicación de los puestos de votación en los 3 departamentos, dadas las condiciones de seguridad adecuadas para garantizar el desarrollo normal de la jornada electoral que tendrá lugar durante el mes de octubre de 2023 en Colombia.