Armenia / FEBRERO 20 DE 2023 / 9 meses antes

¡Directo del campo a su mesa! No se pierda el mercado agroecológico del Quindío en Armenia

Autor : Luz Clarena Arias González

¡Directo del campo a su mesa! No se pierda el mercado agroecológico del Quindío en Armenia

Asisten entre 300 y 600 visitantes y sus ventas rondan los $20 millones cada jornada.

El Magro se realiza el primer y tercer sábado de cada mes, habitualmente en el centro de convenciones de Armenia  

El mercado agroecológico del Quindío se realiza en el centro de convenciones metropolitano de Armenia el primero y tercer sábado de cada mes, de 8 a. m. a 1 p. m. Es un espacio de encuentro en el que los visitantes pueden adquirir alimentos y otros productos de la tierra procesados artesanalmente a partir de materias primas agrícolas naturales y sostenibles. 

Juan Sebastián Angarita, presidente y representante legal de la organización Magro, como se denominan, explicó que este mercado tiene una historia de más de 20 años en Armenia y otros municipios del Quindío, hoy en día hay más de 70 productores asociados de todos los municipios del departamento. 

El eje central de este programa son los productores verdes agroecológicos, es decir, los que producen en la tierra, frutas, hortalizas, verduras, tubérculos, entre otros cultivos, pero sin utilizar agroquímicos.  

Alrededor de ellos, están los que elaboran procesados, es decir, los que ofrecen panes, mermeladas, conservas, arequipe, productos cosméticos y de aseo, de forma artesanal y a partir de esas materias primas verdes. 

Últimamente, ha tomado gran fuerza la línea de restaurantes, con una oferta gastronómica muy amplia que tiene un enfoque internacional, ya que se ofrece comida oriental, mexicana y libanesa, además de los alimentos de la cocina autóctona del Quindío”, comentó Angarita.  

Pero, además de lo tradicional, también se ofrecen muchos productos novedosos, elaborados a partir de materias primas que antes quizás no se creía se podían aprovechar, pero a partir de la investigación, la experimentación y la inventiva se encontró la forma de hacerlo. 

El promedio de productores participantes cada sábado es de 55, algunos van rotando, por diferentes circunstancias, como las épocas de cosecha o el clima. 

Igualmente, los compradores se han calculado entre 300 y 600 visitantes, y las ventas están entre los $15 y $20 millones por cada jornada

Los visitantes se vuelven recurrentes y cada oferente ya los va conociendo, incluso se les guardan sus encargos y el contacto se torna muy personal. “Así se está cumpliendo con otro de los objetivos primordiales del Magro, eliminar los intermediarios”, destacó Sebastián Angarita.  

La organización tiene un protocolo para los productores que quieran hacer parte de este mercado, en el que se reciben las propuestas a través del correo electrónico, los miembros de la junta directiva del Magro las revisan y hacen una visita de verificación en la que se evalúa que los proyectos sí sean agroecológicos y sostenibles. 

Es así, que cada miembro debe pagar una pequeña suma de dinero para participar del mercado, el cual se utiliza para los gastos logísticos. Gracias a la gestión de la gobernación del Quindío, desde hace un poco más de 2 años, se cuenta con el espacio abierto al lado del centro de convenciones, donde hay una carpa y las personas pueden llegar libremente sin pagar un solo peso por el ingreso. 

Paralelamente, aquí se promueve el trueque entre los diferentes oferentes y el componente ecológico es prioritario, por lo que se procura por el no uso de bolsas y recipientes de plástico y por reusar las botellas de vidrio. 

Así mismo, con Reciclar SAS ESP, una empresa que maneja varias estrategias de canje para promover el aprovechamiento de los residuos, se recibe el material reciclable de los oferentes y visitantes, se convierte en un centro de acopio, y se les cambia por bonos que pueden utilizar para comprar en el mismo mercado. 

Hay productos muy originales que son un gran factor diferencial, como las empanadas de pringamoza, cambiando el concepto de esta planta que era negativo porque antaño se usaba para castigar, se hace una mixtura con quinua, cebolla, ajo, aliños naturales y se convierte en un producto sabroso y de mayor valor nutricional que la carne. 

Otro producto curioso, es la mermelada de sidra, que aprovecha un fruto que ha sido considerado como maleza y que tiene grandes bondades nutricionales.  

También, se pueden encontrar arepas de mote, chocolate a base de cacao natural, quesos a base de leche de búfala, la cual es deslactosada naturalmente, jabón, champú, aceites esenciales, desodorantes, cepillos de dientes y muchos productos amigables con el medio ambiente

Deisy Hernández, de la vereda travesías de Calarcá, cuenta que lleva más de 10 años vinculada a este mercado, con su finca Catataiva, y transforma el maíz en arepas, hacen proteína vegetal a base garbanzo, zanahoria, remolacha, arveja, espinaca y lentejas y aprovecha para ofrecer todo lo que se da en la finca, como el chocolate, el café, limones, plátano y pollos. Gracias a este mercado ya tienen una clientela fija y todos los días se suman más

Por su parte, Ligia Inés Vélez, una asidua clienta de este mercado, dijo que lo visita hace cerca de 17 o 18 años, que le gusta porque encuentra muchos productos procesados naturalmente, “no volví a comprar artículos cosméticos como desodorantes, jabones, crema de dientes o champú en grandes superficies, todo lo compró aquí”, afirmó. 

Igualmente, Fabio Iván Dávila, expresó: “Encuentra uno de todo, café, panela, ramas y cosas procesadas. Algunas cosas son un poco más costosas porque los procesos orgánicos y artesanales terminan siendo más caros, pero también son de mejor calidad”.  

Finalmente, la organización Magro invita a todos los quindianos para que el próximo mes asistan al mercado tradicional en el centro de convenciones, la cita es el 18 de marzo, en la mañana, estarán en un mercado especial que se realizará en el Hotel Mocawa, en el norte de la ciudad, un lugar que es un poco más central. 

Quienes estén interesados en obtener mayor información sobre los productos, las fechas de nuevos eventos, o quieran participar como oferentes se pueden comunicar al celular 3113147855 o escribir a magroquindio9@gmail.com. También los pueden visitar en Instagram (@magro.quindio) o Facebook (Mercado Agroecológico del Quindío). 


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net