Autor : María Angélica Molina Martínez

El aprovechamiento en el Quindío se encuentra en 13.5 %, anteriormente estaba en 8 %.
El 77% de los residuos tienen potencial de aprovechamiento; sin embargo,estos terminan su vida útil al ser desechados y no reciclados.
Según el gerente de Empresas Públicas de Armenia, EPA, Jorge Iván Rengifo, en el municipio se recogían cerca de 280 toneladas de residuos al día, pero este año la cifra aumentó a casi 350 toneladas, lo que representa 70 toneladas más por día, es decir, un incremento del 25 % en recolección de basuras en una sola jornada. Cabe recordar que los residuos recogidos por los camiones de basuras van a parar al relleno sanitario de Andalucía, localizado en el municipio de Montenegro.
A propósito del Observatorio Ambiental, elaborado por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, en el 2022 la capital quindiana generó 83.075 toneladas de residuos sólidos, y, como según datos de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, se pagan $46.000 por tonelada dispuesta de residuos sólidos en el relleno de Andalucía, cerca de $3.821 millones fueron destinados por el municipio en esta actividad.
Además, durante el año pasado, como es lógico por tener el mayor número de habitantes, la ciudad aportó el 59.2 % de las toneladas de residuos que fueron dispuestas en el relleno sanitario.
Según el Observatorio, los residuos generados por persona durante el año 2022 en la capital quindiana fueron, en promedio 262.1 kilos al año.
Con mucho potencial
Héctor Fabián Triviño Arbeláez, ingeniero químico de la subdirección de Gestión Ambiental de la CRQ y encargado de la gestión integral de residuos sólidos y peligrosos en el departamento, dijo que el 77.27 % de los residuos que se generan en el Quindío tienen potencial de aprovechamiento, de este porcentaje el 55 % es orgánico y 21.4 % corresponde a la fracción inorgánica.
“De las 142.000 toneladas que se generaron en el Quindío durante el 2022, 109.000 toneladas eran aprovechables pero fueron a parar al relleno sanitario”. Adicionalmente, dijo que en el año 2019 se aprovecharon solo 1.698 toneladas, únicamente el 8 % en ese año.
La importancia de la recuperación
Triviño Arbeláez recordó que el Conpes 3874 de 2016 estableció que el gobierno debía promocionar el sistema de separación en la fuente y promover el aprovechamiento de los residuos. “Así que empezamos con el coordinador del Plan de Gestión Integral Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, para mejorar los índices de aprovechamiento. Luego de eso empezamos a implementar campañas de educación ambiental con comunidades, instituciones públicas, y otros. Así mismo, dentro de estas campañas resaltamos el trabajo de los recuperadores de oficio”.
“La coordinación de los PGIRS está valorando el reciclaje, las comunidades están trabajando internamente con el reciclaje y tuvimos 2 sectores que nos llamaron para integrar las capacitaciones de aprovechamiento de residuos”, dijo el funcionario.
El año pasado el aprovechamiento en el Quindío llegó a 13.5% cuando anteriormente estaba en 8%.