Autor : David Salazar

Según la PolicÃa, en el departamento 112 extranjeros han sido judicializados por diferentes delitos en lo que va de 2020.
En el sur y norte de la ciudad se evidencia problemática de consumo de alucinógenos.
Ante la alta presencia de extranjeros en Armenia, grupos delincuenciales comunes organizados los estarían integrando a sus filas para el tráfico de estupefacientes, trata de personas y hasta extorsiones.
Así lo dio a conocer la Defensoría del Pueblo por alerta temprana, donde señala que varias mujeres serían prostituidas y puestas a expender alucinógenos en la capital de Quindío.
Recomendado: Grupos delincuenciales organizados con presencia activa en barrios de Armenia
“Se ha tenido conocimiento de la vinculación a estructuras, de personas migrantes, así como de habitantes de calle y jóvenes, a quienes se les asignan labores que van desde el ‘campaneo’ hasta la distribución y transporte de estupefacientes y el sicariato. Algunas mujeres y niñas, además de ser vinculadas a dichas actividades, son incorporadas dentro de redes de trata de personas para fines de explotación sexual”, denuncia la Defensoría del Pueblo.
Agrega: “Son seleccionadas por características físicas que se enmarcan dentro de estereotipos de belleza y son utilizadas para transportar sustancias ilegales hacia Bogotá, a quienes se les entrega maletas cargadas con estupefacientes y les piden a los transportadores que transitan las vías, llevarlas hacia la capital del país. Si bien algunas capturas por los delitos señalados han tenido lugar en La Tebaida y en la vía La Línea, no se debe desestimar que también se estén realizando por vías secundarias que conectan con Bogotá”.
Venezolanos, víctimas de la delincuencia
Lizeth Páez Soto, coordinadora de Venezolanos Unidos en Armenia, Venuar —programa de atención a migrantes de esa nacionalidad, adscrito a la diócesis de la ‘Ciudad Milagro’—, manifestó que personas del país vecino, le han asegurado, que son víctimas de la delincuencia en la ciudad y en la región.
“Muchos venezolanos son amenazados para que no denuncien las actividades delictivas que se dan en las calles de Armenia, las mujeres al parecer y según nos manifiestan, serían llevadas a lugares de paso para ser ofrecidas sexualmente y ellas deben callar, igual que los hombres, quienes al no encontrar posibilidades de empleo se verían tentados a integrar grupos delictivos, pero nosotros los orientamos para que no caigan en la delincuencia”, argumentó Páez Soto.
Indicó que la diócesis de Armenia, de la mano del obispo Carlos Arturo Quintero Gómez, ha ayudado a más de 80 habitantes en condición de calle.
“Nosotros orientamos a las víctimas de la delincuencia para que se dirijan a la Policía y a la Fiscalía, esto con el objetivo de que den a conocer los crímenes o delitos que los obligan a cometer”, puntualizó la coordinadora.
Caso de banda ‘Los Girasoles’
En 2019, la Fiscalía obtuvo varias condenas a integrantes del grupo delincuencial organizado ‘Los Girasoles’ y según las autoridades, varios venezolanos que se encontraban en Cúcuta fueron transportados por la banda para que vendieran drogas ilícitas en la capital de Quindío. Si no lo hacían eran amenazados de muerte.
Esta situación, refiere la Defensoría del Pueblo, se estaría presentando actualmente.
Drogas sintéticas y puras
La Defensoría del Pueblo manifestó que en el norte y el sur de Armenia se expende estupefacientes sintéticos y puros, además de la consolidación de sitios de expendio de alucinógenos en los vecindarios más vulnerables.
“De acuerdo con el monitoreo realizado, en Armenia se estaría estructurando un mercado dominado por las drogas sintéticas con fuerte presencia en la zona norte, traídas de Antioquia o que serían elaboradas en pequeñas cocinas de la ciudad y comercializadas a domicilio. Dentro de ellas, se destaca el LSD, las metanfetaminas, éxtasis y el 2CB, de aparición más o menos reciente, cuyo valor se acercaría a los $160.000 por gramo. Dicho mercado ha comenzado a ser controlado por los grupos armados de delincuencia organizada, sin que los miembros de la Policía, en Quindío cuenten con la suficiente capacitación para la identificación de estas sustancias”, Defensoría del Pueblo.
Agrega: “Hacia el centro y sur de Armenia, se vienen consolidando las denominadas ‘ollas’ para el expendio de cocaína, marihuana y bazuco, en donde la compra se hace de manera directa, teniendo la papeleta de bazuco un costo aproximado de $1.000. En el centro de la ciudad se ha identificado la presencia de centros de consumo en los que además de los estupefacientes se suministra alimentación y se instrumentaliza a mujeres para la realización de actividades sexuales en contextos de prostitución. Así mismo, se ha configurado un circuito de prostitución de altísimo nivel para turistas. Los grupos y redes a cargo de estas actividades estarían igualmente obligados a tributar al grupo delincuencial ‘La Oficina de Armenia’”.
También: Grupo delincuencial impide creación de Junta de Acción Comunal en Las Colinas
Concluye: “se tiene conocimiento de que ‘La Oficina de Armenia’ tendría a su cargo el estudio de zonas de ubicación de colegios para expender y generar adicciones a temprana edad”.
Sobre estas denuncias, el coronel de la Policía Quindío, José Luis Ramírez Hinestroza, manifestó que seguirán con los trabajos operativos que buscan desarticular cualquier conjunto al margen de la ley.