Autor : Gustavo Ossa

Según cifras del ente territorial de salud, los adultos en etapa económicamente activa son los más afectados por la Covid-19.
La necesidad de los ciudadanos de retornar a sus trabajos, o de buscar alternativas tras haber perdido el empleo, se ha convertido en una de las principales fuentes de exposición al contagio del nuevo coronavirus. Ana Cecilia López Vidal, epidemióloga de la secretaría de Salud del Quindío, informó que los contagios están presentes especialmente en este grupo social, especialmente del sexo femenino. “Para el departamento del Quindío y de acuerdo con lo reportado en las diferentes bases de datos, se evidencia unos índices de contagio importante especialmente en la población económicamente activa ”, dijo la experta.
Para la profesional de la salud, las mujeres dedicadas a las labores del hogar son el grupo poblacional que mayormente ha resultado con infección del virus, seguido de comerciantes, estudiantes y población pensionada; durante la vigencia del año 2020 hubo una afectación de docentes.
Sanan y se infectan
Del total de personas al servicio de centros asistenciales y clínicas en el Quindío, según medición adelantada por la autoridad de salud en el Quindío, 1.224 personas han resultado positivas para el virus; de este número, 888 personas pertenecen al grupo de atención asistencial y, el restante -336- a personal administrativo.
En cuanto a la fuente de contagio, de los casos anteriormente descritos, un 67.57 % está asociado a la prestación del servicio, mientras que un 30.56 % a la transmisión comunitaria, es decir, a aquellos entornos que no están relacionados propiamente a la actividad profesional.
Añadió la funcionaria que “el sector que ha tenido una vigilancia especial corresponde al personal de la salud, esto ante la exposición permanente a esta afección, en respuesta a su labor de estar en contacto con pacientes positivos”
Según la estadística de la secretaría de salud del Quindío, la situación en este departamento ha arrojado, con fecha de corte el 10 de abril, la presencia del virus en 376 enfermeras, 138 médicos, 109 auxiliares de enfermería, 43 auxiliares de enfermería e igual número de sicólogos. Para López Vidal, esto obedece al trabajo directamente de este segmento de funcionarios y auxiliares en su contacto con los pacientes positivos para Covid.
Agregó la profesional de la salud adscrita al ente departamental de salud, que otros segmentos a los que también ha golpeado el virus son el de la población privada de la libertad y el de las madres gestantes, sin embargo, señala que los casos han sido controlados y tratados, lo que aleja este segmento de las altas tasas de mortalidad.
Explicó la funcionaria que algo contrario sucede con la población con edades entre los 70 y 79 años de edad, segmento donde se han registrado 362 de las 1.093 muertes provocadas por el virus - 248 eran hombres y 114 mujeres-.
Letalidad
Siguiendo con la escala de afectación, informó López Vidal que continúa el grupo de abuelos de 80 años en adelante, donde se han registrado 310 casos, de los cuales 193 corresponden a hombres y 120 a mujeres.
“Un grupo que hay que tenerle especial atención, especialmente en esta vigencia, corresponde a los agricultores, con una incidencia importante en la letalidad del virus”, advirtió la funcionaria.
Recomendado: Salento, Montenegro y Quimbaya confirmaron toque de queda desde las 10 p. m.
Medidas tardías
A propósito del aumento en el número de casos y la letalidad, Leonardo Quiceno, presidente de la Asociación Quindiana de Hospitales, calificó de tardías las acciones que recién fueron tomadas por el gobierno nacional, departamental y municipales. Para el profesional de la salud, el impacto derivado de la Semana Mayor implicaba medidas más contundentes e inmediatas.
“Cuando hablamos de prevenir implica prevenir realmente. Uno no se explica cómo sabiendo las grandes aglomeraciones que se iban a presentar de personas por qué no se evitaron. Estamos hablando de la vida y la muerte. Esto último es lo que no tiene solución. Sabíamos que en el Quindío se iban a presentar reuniones, tanto de corte religioso como de rumba”, dijo.
Para el líder gremial, las autoridades, incluso, deberían adelantar el inicio del toque de queda, puesto que la actual situación está dejando en aprietos el sistema sanitario, entre otras cosas, uno de los más golpeados por la Covid-19, pero que ha trabajado sin tregua desde el anuncio de la pandemia.
“Uno entiende la parte de la economía y la afectación, pero hay que hacer sacrificios de corto tiempo para evitar las consecuencias que esto acarrea. Estoy de acuerdo con las decisiones tomadas como médico porque estoy convencido de la problemática que tenemos en este momento, no solo para la población en general sino para el gremio de la salud, ante el aumento en el índice de contagios y la letalidad”, opinó.