Mundo / MARZO 21 DE 2023 / 2 meses antes

Tsunami de migrantes: la pesadilla que se vive en la selva del Darien

Autor : EFE y Redacción NUEVA CRÓNICA DEL QUINDÍO

Tsunami de migrantes: la pesadilla que se vive en la selva del Darien

Foto : EFE

La travesía que viven a diario gran cantidad de migrantes está llena de angustía, muerte y dolor. 

Solo en lo que va transcurrido el año, atravesaron el Tapón del Darién más de 70.000 personas, según datos oficiales del Servicio Nacional de Migración de Panamá, una cifra cinco veces superior a la registradas en 2022 durante el mismo periodo.

Este aumento desproporcionado sorprende porque fue precisamente el año pasado cuando se registró un récord histórico de migrantes en su ruta a través del Darién, con más de 248.000 personas, que a su vez había supuesto casi el doble de los identificados en 2021.

Son migrantes que no creen que tras varios días de caminata han logrado superar una pesadilla de muerte, robos y violaciones. Acaban de salir de la selva del Darién, avanzan exhaustos, arrastrando los pies, sudorosos y sin agua.

Una migrante venezolana de 20 años, asegura haber llegado a la conocida Quebrada del León, el primer punto tras la selva durante la estación seca al que pueden acceder las canoas de los indígenas, quienes se  trasladan por el río Tuquesa hasta el poblado de Bajo Chiquito, en el sur de Panamá; luego de ello, afirma que se tuvo que lanzar a un río, donde no podía tocar fondo y a causa de la fuerza, casi se va con la corriente, "fue horrible, fue horrible", explica esta joven, que viaja con dos primos.

Tres jornadas caminando doce horas diarias en las que se viven actos inhumanos. Cadáveres, familias enteras deseperadas y mucha angustia, es el panorama que se vive a diario en este recorrido.

El goteo de migrantes que llega es constante, niños en brazos, a hombros, grupos de jóvenes, ancianos. Todos repiten las mismas experiencias en la selva, con el descenso de acantilados, y la sed sin poder beber el agua del río, pues esta se encuentra contaminada por excrementos y cadáveres, y como añadidura, los continuos atracos.

Después de la salida de la selva, quienes pasan, logran en canoa a la comunidad embera de Bajo Chiquito, donde los migrantes todavía tienen que costearse todos los gastos; luego, son trasladados a uno de los centros de recepción de las autoridades panameñas, donde les dan refugio y ayuda antes de enviarlos en autobús hacia el norte.

Es por ello que en las Estaciones de Recepción Migratoria (ERM), les reciben organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras (MSF), donde tratan a migrantes muy afectados por el paso por la selva, con llagas, picaduras de insectos, y enfermedades asociadas a las condiciones en que se encuentran dentro de la selva. 

"Y luego también es muy traumático en lo psicológico el paso por la selva, por la exigencia del terreno, por las condiciones geográficas y climáticas, porque no son rutas, sino que son trochas de barro, con diferentes alturas, donde tienes que escalar, donde te resbalas, donde se puede caer por despeñaderos", detalla  la coordinadora de Terreno de MSF, Tamara Guillermo.

Además, añade, están afectados "por haber sido víctimas, o también testigos de violencia y de violencia sexual, y también por la gran cantidad de cadáveres que ven a lo largo de la ruta".

Las víctimas de violaciones, explica la cooperante argentina, han narrado durante las últimas semanas sucesos similares, que comienzan siempre con un atraco.

Luego "llevan arriba de un monte al grupo entero, los desnudan a todos, hombres y mujeres, los hacen acostar boca abajo, les revisan todas sus pertenencias, luego comienza lo que es la búsqueda de objetos dentro de las cavidades anatómicas, también la amenaza y la realización de violaciones", detalla.

MSF ha solicitado un permiso para contar con un puesto de emergencia lo más cerca posible de la selva, para poder así atender cuanto antes a estas víctimas, que en el caso de la violencia sexual tienen un estrecho margen de tiempo para evitar embarazos.


Temas Relacionados: Muerte Angustía Selvas Colombianas


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net