Autor : Andres Felipe Ramos

Álvarez Ángel llegó al Sena Quindío primero para el cargo de subdirector de Centro de Comercio y Turismo y después fue elegido director de la seccional
Durante su gestión se destacó por consolidar iniciativas como la Escuela Nacional de la Calidad del Café y la Escuela de Hotelería y Turismo.
El pasado viernes 27 de enero Carlos Fabio Álvarez Ángel confirmaba que dejaba de ser el director del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, en el Quindío, tras 6 años y medio en el cargo.
Su trabajo en la entidad dejó huella, contribuyó en el crecimiento de la institución en el departamento, en aspectos como la consolidación de escuelas que aportaron al fortalecimiento turístico, hotelero y económico del departamento.
Álvarez Ángel es ingeniero industrial de la Universidad La Javeriana de Bogotá, tiene una especialización en gerencia y mercadeo, así como otra en finanzas. Así mismo, una maestría en administración financiera.
En esta oportunidad habló sobre el balance de su labor, además de otros asuntos que llevaron a este capítulo a ser uno de los referentes en el ámbito nacional.
¿Qué balance queda tras estos 10 años en el Sena Quindío?
Me queda la satisfacción del deber cumplido, de haber dado todas mis condiciones, tanto personales como profesionales, para fortalecer el Sena en el departamento y dejarlo muy en alto. Pero ese tipo de elementos se miden a través de aspectos tangibles, lo primero a lo largo de este tiempo fue la consolidación de la Escuela Nacional de la Calidad del Café, como referente en el sector, más la consolidación de la Escuela de Hotelería y Turismo de la regional como un elemento que le aporta al desarrollo económico del departamento.
Además, el lanzamiento muy pronto de la Escuela Nacional de la Calidad del Cacao, que es otra apuesta importante como hija de la calidad del café para ese otro renglón del sector agrícola de nuestro Quindío que se está fortaleciendo.
La llegada de la tecnoacademia al Quindío, una apuesta de peso para que los estudiantes de los colegios públicos y privados tengan la posibilidad de meterse en el tema de investigación como elementos fundamentales para la transformación y desarrollo del país. El poder gestionar, a través de las diferentes alcaldías y la gobernación, la mayor cobertura de Agencia Pública de Empleo dando la posibilidad de que las personas y empresarios no tengan que desplazarse hasta Armenia para registrarse en la agencia.
También queda la cifra más alta que ha tenido el Quindío en inversión a través de emprendimiento, se lograron gestionar $8.000 millones en el 2022 gracias al apoyo de la administración departamental que también aportó recursos.
Y lo primordial, ser reconocido por los empresarios, aprendices y medios de comunicación como una persona cumplidora de sus obligaciones.
¿Cómo se dio su llegada al Sena Quindío?
La llegada a le entidad hace 10 años no fue como director, en el 2012 se abrió un concurso para subdirector de Centro de Comercio y Turismo, un proceso bastante riguroso donde se efectuaron unos exámenes, evaluación de la hoja de vida, experiencia, revisión de antecedentes, y en esa oportunidad pasamos a la siguiente fase que era la integración en una terna donde el director elegía al subdirector y yo fui el seleccionado.
A partir de ese momento ejercí mi labor de subdirector, ayudé a fortalecer este centro de formación en el tema de turismo, logística, salud, actividad física y algunos temas administrativos.
Ya en el 2016 se presentó la oportunidad nuevamente para participar en el concurso para director general, se efectuó un proceso similar, como entrar de nuevo al Sena, no es fácil por los requisitos a cumplir, aprobar un examen bastante fuerte que debe ser revisado por una universidad, y posteriormente ser nuevamente parte de una terna donde se es seleccionado, fui elegido y estuve en el puesto por 6 años y medio.
Puede leer: Diana Lulú Sáez Beltrán, publicista quindiana en las grandes ligas
¿Cuál considera usted que fue la clave para ser elegido director?
Yo creo que fueron los resultados, la trayectoria que uno ha tenido, el estar siempre con la frente en alto, la transparencia de cumplir con las responsabilidades sin tener asuntos que puedan dañar la imagen de uno como persona y profesional.
En todos estos años, ¿cuál fue el momento de mayor coyuntura?
Considero que los momentos complicados se viven en el día a día, una institución tan grande con tantos elementos como manejo de presupuesto, de aprendices, la gestión que se debe efectuar con distintas entidades, son momentos que un administrador debe manejar para que la dinámica institucional siga funcionando.
¿Cómo fue asumir el reto de la Covid-19 y todo lo que ello implicó?
Cuando llega la pandemia el Sena ya es una institución totalmente parametrizada y normalizada en sus procesos. Nos hizo tomar decisiones como trabajar desde casa, por fortuna en el tema de formación la entidad tiene mucha experiencia en la enseñanza virtual por lo que fue muy rápido hacer la transformación, se tuvieron equipos humanos y técnicos para sobrellevar esa parte.
Ya en lo local creo que un elemento importante fue la disposición que tuvo la institución hacia los empresarios y el sector salud, tuvimos la oportunidad de vincularnos con hospitales, profesionales en la materia y tener instructores valientes que respondieron a las solicitudes de los médicos, el hecho de construir las cabinas de aislamiento para anestesiólogos, para intubar a los pacientes, crear máscaras y respiradores, esa respuesta fue fundamental para ser referentes.
Lea también: Cyrano Cardona Arboleda cuenta detalles de su nueva obra, 'La Lucha por el triunfo'
¿Qué desafíos vienen a continuación en su vida?
El mayor ejercicio es seguir aportando al departamento, hay diferentes actividades que se vienen trabajando y lo más importante de ello es la tranquilidad del deber cumplido, mirar hacia adelante que todas las situaciones se van construyendo.
¿Cuánta carga de tensión al dejar el cargo de director?
Las cargas las lleva uno cuando está solo, pero la ventaja es que conté con un equipo humano caracterizado por tener unos excelentes niveles de compromiso, de preparación, de calidad y eso hace que las cargas sean menores. Uno de los roles de gerente es tener un equipo para proyectar y visualizar las instituciones.